Contexto filosófico-cultural
Racionalismo
Filosofía cartesiana
Filosofía cartesiana
100
¿Qué es la Guerra de los 30 años?

Es el fruto de una crisis políticas que tiene lugar entre 1618 y 1648, que enfrenta a unos estados alemanes contra otros y que implica a toda Europa. Este conflicto bélico tiene como base la religión, porque se enfrentan católicos frente a reformistas. Este conflicto bélico trajo consigo una profunda crisis económica, especialmente en el ámbito de la agricultura.

La crisis económica desemboca en una crisis demográfica, ocasionada por las hambrunas.

También es una crisis religiosa. La autoridad papal ya no es aceptada, triunfa la reforma protestante de Lutero, se forma la compañía de Jesús; en definitiva, se produce la desintegración de la iglesia.

En el orden social se consolidan las monarquías absolutistas.

100
¿Qué es el Racionalismo?

Corriente de pensamiento inaugurada en el siglo XVII por Descartes, que le da una importancia y un valor fundamental a la Razón.

Este racionalismo supone:

1) La razón es la fuente del conocimiento, nuestros conocimientos acerca de la realidad no proceden de los sentidos o la experiencia sensible, sino del entendimiento.

2) Nuestro conocimiento de la realidad se va a construir deductivamente, a partir de ciertos principios e ideas innatas, es decir, que el entendimiento posee en sí mismo, al margen de toda experiencia sensible.

100
¿Qué le lleva a Descartes a iniciar un método de conocimiento?

Debemos remitirnos a su biografía para encontrar la respuesta. A la salida de la escuela de la Fleché, primera formación de Descartes, el autor afirma sentirse desorientado, se da cuenta de que no posee un criterio, una norma, una regla, un modo, una manera para distinguir lo verdadero de lo falso. Surge entonces en él el deseo de buscar un método de conocimiento mediante el cual guiar su razón y aumentar sus conocimientos.

100
¿Cuáles son los tres motivos de duda?

De lo primero que Descartes comienza a dudar es del conocimiento que nos proporcionan los sentidos. Los sentidos a veces nos engañan, por tanto puede que nos estén engañando siempre, vamos a suponer que nos engañan siempre. Tal vez la realidad no es tal como nuestros sentidos la percibe, pero esa realidad existe.

A lo que Descartes añade otro motivo de duda. A veces confundimos la vigilia con el sueño. El mundo de los sueños se nos puede presentar tan real, que a veces no podemos distinguir la realidad del sueño. Podemos suponer que todo lo que pensamos que es real no es más que un sueño.

Ahora bien, las realidades matemáticas son ciertas estemos despiertos o dormidos. Tanto despiertos como dormidos 2 y 2 son 4, un triángulo tiene tres lados. Añade, entonces, Descartes un tercer motivo de duda. Tal vez hayamos sido creados por un Genio Maligno que nos hace equivocarnos en todo, incluso en las verdades matemáticas.

200
¿A qué se refiere la visión antropocéntrica del humanismo?

Que se le otorga al ser humano un valor fundamental, convirtiéndose en el centro de toda reflexión filosófica. Supone un cambio, ya que durante toda la Edad Media la filosofía tenía un enfoque teocéntrico.

200
¿Quiénes son los representantes del racionalismo?
Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche.
200
¿Qué significa que para Descartes la razón es universal?

Descartes considera la razón como aquello que constituye, que caracteriza a la subjetividad humana, al ser humano. Esta razón es única, es decir la misma razón para todos los seres humanos y universal, es decir se aplica a todos los ámbitos del saber.

200
¿Por qué la duda de Descartes no es una duda escéptica?

Porque a pesar de partir de una duda tan radical, no se trata de un escepticismo. Se trata sólo de un punto de partida, de una metodología basada en la duda, pero que le va a permitir alcanzar su primera verdad. Luego no es escéptica porque el escepticismo no conduce a la verdad.

300
¿Qué novedades aporta la Revolución científica?

Fundamentalmente un cambio de paradigma en la manera de ver el cosmos. Frente a la visión aristotélica, y luego sostenida por Ptolomeo, geocentrista, Copérnico demuestra a través de cálculos matemáticos que el sistema del cosmos es heliocentrista. Esto supone convertir a la Tierra en un planeta más y ponerlo a orbitar, como los otros, alrededor del sol.

300
¿A qué corriente se opone?
Al empirismo, cuyas tesis fundamentales sostienen que la fuente del conocimiento no es la razón sino de nuestra experiencia sensible. Su máximo representante es Hume.
300
¿Cuál es el primer objetivo de la Filosofía de Descartes?

El primer objetivo de la filosofía de Descartes es encontrar un método de conocimiento que basándose en la razón sea aplicable a todos los ámbitos del saber. Este método ya lo poseía la matemática. La razón había sido utilizada de este modo sólo en matemáticas, con resultados admirables, nada impide que su uso se extienda a todos los ámbitos del saber.

300
¿Cuál es la primera verdad a la que llega Descartes?

Descartes razonó así: “yo puedo admitir que me engaño de todas las maneras, puedo suponer que no existe lo que percibimos que no existe el mundo ni yo mismo pero para engañarme, para fingir, para dudar y decir que todo es falso, es necesario que yo que pienso sea algo; yo puedo pensar, dudar, engañarme, pero para dudar, para engañarme, es preciso que yo exista, cogito ergo sum  ̈Pienso luego existo ̈.

400
¿Cómo es la nueva cosmovisión moderna?
Se trata de un cosmos:
-infinito
-homogéneo
-heliocéntrico
-mecánico
-determinista
400
¿Qué son las ideas innatas?

Son aquellas ideas que están en mi entendimiento, en mi pensamiento, en mi razón, en mi espíritu desde que nazco, las poseo por naturaleza, no son aprendidas. Son ideas innatas el Pensamiento, la Existencia y Dios como ser Perfecto.

Frente a ellas, Descartes distingue las ideas adventicias y las ideas facticias.

400
¿Cuáles son las reglas de su Método?

1. Regla de la evidencia: consiste en no aceptar nunca como verdadero ningún conocimiento, que no se conozca con evidencia, evitando la precipitación, y no incluir en mis juicios nada más que aquello que se presenta a mi entendimiento de forma clara y distinta. Un conocimiento es evidente cuando yo no tengo ocasión de ponerlo en duda. Descartes opone la evidencia a la conjetura. El acto por el cual captamos la evidencia es la intuición. Descartes entiende por intuición “no el testimonio fluctuante de los sentidos, ni el juicio erróneo de la imaginación, sino un conocimiento no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón”. Para que un conocimiento sea evidente necesita tener dos características: claridad y distinción. Un conocimiento es claro cuando está presente en mi entendimiento. Un conocimiento es distinto cuando en ese conocimiento sólo se incluye lo que pertenece a ese conocimiento y no se mezcla con otro conocimiento.

2. Regla del análisis: consiste en dividir cada una de las dificultades que estamos analizando en el mayor número de partes posibles para resolverlas mejor.

3. Regla de la síntesis: consiste en conducir más pensamientos por orden comenzando por los más fáciles y simples de conocer e ir ascendiendo poco a poco hacia conocimientos más difíciles y complejos.

4. Regla de la enumeración: consiste en revisarlo todo para tener la completa seguridad de que no nos hemos olvidado nada.

400
¿Cómo llega Descartes a su segunda verdad?

Descartes analiza profundamente los tres tipos de ideas que existen: adventicias, facticias e innatas para ver si alguna de ellas le sirve para deducir otras verdades y sobre todo para deducir una realidad externa al pensamiento.

Descartes descubre la idea de Infinito y afirma que es aplicable a Dios como ser perfecto. Pero el hecho de que tengamos en nuestro pensamiento la idea de Dios, demuestra que Dios existe.

500
¿Quién es Galileo?

Fue un científico de la Modernidad (1564-1642), que pudo comprobar todos los cambios introducidos por Copérnico gracias a la aplicación del telescopio a la observación astronómica. Su mayor contribución de a la ciencia fue el convencimiento de que para estudiar la Naturaleza se ha de recurrir al método experimental (análisis y síntesis) y que la Naturaleza está escrita en lenguaje matemático.

500
¿Por qué se fija el racionalismo en las matemáticas?
Porque representan el ideal de conocimiento que el racionalismo quiere instaurar, es decir, proporciona un conocimiento absolutamente cierto.
500
¿Por qué Descartes empieza a dudar?

Descartes está firmemente convencido de que para encontrar el fundamento de su método ha de llevar a cabo una crítica radical a todo el saber anterior. Esta crítica consiste en no aceptar ningún conocimiento como verdadero, en considerar como falso todo aquel conocimiento que no sea absolutamente cierto, verdadero, evidente, libre de toda duda. La pretensión de construir la filosofía sobre verdades absolutamente ciertas es una pretensión claramente racionalista. Un conocimiento es absolutamente cierto cuando sobre él no puede haber duda alguna.

500
¿Qué argumentos propone Descartes para justificar la existencia de Dios?

1. Dios es un ser Infinito, la idea de Dios como ser Infinito requiere haber sido producida por una causa también infinita, es decir de la misma proporción. Es ser humano como ser infinito no puede producir una idea infinita, sino proporcional a él, es decir finita. Yo no puedo haber puesto la idea de Dios en mí mismo porque soy un ser finito por lo tanto esa idea la ha puesto en mi Dios, por tanto Dios existe.

2. En la idea de Dios están incluidas todas las perfecciones, Dios es infinitamente bueno, verdadero, omnisciente, omnipresente, eterno, único, todopoderoso, no le puede faltar una cualidad que el ser humano tiene, la existencia, por lo tanto Dios existe.

3. El ser humano es un ser finito, limitado, imperfecto. Si fuese la causa de sí mismo se hubiese dado todas las perfecciones. Pero perfecto sólo es Dios. Como no puede ser causa de sí mismo, ha tenido que ser causado por una causa infinita, Dios, luego, Dios existe.