1. ¿Cuál es el objetivo principal de la didáctica de la lengua?
a) Enseñar gramática de forma estricta
b) Fomentar la memorización de textos literarios
c) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes contextos
d) Traducir textos literarios de otras lenguas
c) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes contextos.
La didáctica de la lengua busca que los estudiantes puedan comunicarse fluidamente, tanto de forma oral como escrita.
6. ¿Qué enfoque promueve el aprendizaje significativo en la didáctica de la lengua?
a) Tradicional y memorístico
b) Mecanicista y sin contexto
c) Constructivista e interactivo
d) Autoritario y estricto
c) Constructivista e interactivo.
Este enfoque considera al estudiante como un constructor activo de su aprendizaje.
11. ¿Qué es un texto argumentativo?
a) Un texto que narra hechos reales o ficticios
b) Un texto que presenta una opinión respaldada por razones y evidencias
c) Un texto que describe un objeto o lugar con detalles
d) Un texto que utiliza diálogos para contar una historia
b) Un texto que presente una opinión respaldada por razones y evidencias.
Los textos argumentativos buscan persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista.
2. ¿Qué estrategia es más adecuada para enseñar la comprensión lectora?
a) Leer en silencio sin orientación previa
b) Realizar predicciones y discutir el contenido antes de leer
c) Subrayar únicamente palabras desconocidas
d) Memorizar el significado de cada párrafo
b) Realizar predicciones y discutir el contenido antes de leer.
Esto estimula la interacción con el texto y facilita la comprensión activa.
7. ¿Qué se busca desarrollar con la escritura creativa?
a) Habilidad para memorizar normas gramaticales
b) Capacidad de expresar ideas, emociones y pensamientos
c) Rapidez al escribir textos repetitivos
d) Habilidad para traducir textos literarios
b) Capacidad de expresar ideas, emociones y pensamientos.
La escritura creativa fomenta la imaginación y el pensamiento crítico.
12. ¿Qué técnica fomenta la creatividad en la escritura?
a) Escribir ensayos repetitivos
b) Usar mapas conceptuales para planificar ideas
c) Memorizar reglas de gramática
d) Copiar textos literarios clásicos
b) Usar mapas conceptuales para planificar ideas.
Los mapas conceptuales ayudan a organizar pensamientos y estimulan la creación de textos originales.
3. Según Vigotsky, ¿qué papel desempeña el lenguaje en el aprendizaje?
a) Es una herramienta secundaria
b) Es el principal mediador del aprendizaje
c) Es irrelevante en el desarrollo cognitivo
d) Es una barrera para el aprendizaje colaborativo
b) Es el principal mediador del aprendizaje.
El lenguaje es fundamental para el desarrollo del pensamiento y la interacción social.
8. ¿Cuál es una técnica efectiva para fomentar el gusto por la lectura en los estudiantes?
a) Obligar a leer en voz alta frente al grupo
b) Penalizar a quien no lea ciertos libros
c) Permitir que los estudiantes elijan textos que les interesen
d) Leer solo libros clásicos
c) Permitir que los estudiantes elijan textos que les interesen.
La elección personal aumenta la motivación y el disfrute de la lectura.
13. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y habla, según Saussure?
a) La lengua es escrita, y el habla es oral
b) La lengua es una capacidad innata, y el habla es una habilidad adquirida
c) La lengua es un sistema social, y el habla es su uso individual
d) La lengua es el resultado de la habla cotidiana
c) La lengua es un sistema social, y la habla es su uso individual.
Ferdinand de Saussure distingue entre el sistema de signos compartidos (lengua) y su realización personal (habla).
4. ¿Qué género literario es más apropiado para iniciar a los niños en la lectura?
a) Ensayos filosóficos
b) Novelas largas
c) Cuentos y fábulas
d) Obras teatrales
c) Cuentos y fábulas.
Son géneros cortos y atractivos que captan la atención de los niños mientras les enseñan valores.
9. ¿Qué método se recomienda para evaluar la comprensión de un texto literario?
a) Memorizar citas textuales
b) Hacer preguntas abiertas sobre las ideas principales y detalles relevantes
c) Traducir el texto a otro idioma
d) Contar palabras en el texto
b) Hacer preguntas abiertas sobre las ideas principales y detalles relevantes.
Esto evalúa el nivel de comprensión y análisis crítico del texto.
14. ¿Qué estrategia ayuda a desarrollar la fluidez lectora en niños?
a) Leer textos complejos sin guía
b) Leer en voz alta de manera repetida
c) Saltarse palabras desconocidas
d) Leer solamente títulos de textos
b) Leer en voz alta de manera repetida.
La lectura repetida mejora la velocidad, precisión y expresividad, elementos clave de la fluidez lectora.
5. ¿Cuál de las siguientes estrategias es ideal para enseñar ortografía?
a) Juegos interactivos como crucigramas y sopas de letras
b) Repetir palabras en un dictado diario
c) Copiar el diccionario
d) Leer textos sin guía ni corrección
a) Juegos interactivos como crucigramas y sopas de letras.
Los juegos hacen que el aprendizaje sea divertido y refuercen la memoria visual.
10. ¿Qué es una secuencia didáctica en el área de lengua y literatura?
a) Un listado de tareas mecánicas
b) Una organización de actividades articuladas para desarrollar un aprendizaje específico
c) Una hoja con reglas ortográficas
d) Una evaluación escrita al final del semestre
b) Una organización de actividades articuladas para desarrollar un aprendizaje específico.
Una secuencia didáctica guía el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera ordenada y coherente.
15. ¿Qué es la intertextualidad en la literatura?
a) La creación de nuevos géneros literarios
b) La influencia de un autor en otro sin conexión
c) La relación entre textos que comparten referencias, ideas o temas
d) La lectura literal de un texto sin análisis
c) La relación entre textos que comparten referencias, ideas o temas.
La intertextualidad permite comprender cómo los textos dialogan y se enriquecen mutuamente.