Conceptos básicos
Salud y cultura
Casos clínicos
Lengua y comunicación
Valores y ética médica
100

Define en una frase: diversidad cultural.

Convivencia de diferentes costumbres, lenguas, creencias y tradiciones en una misma sociedad.

100

Ejemplo de un alimento culturalmente prohibido en ciertas comunidades y cómo puede influir en la dieta del paciente.

El cerdo en el islam y judaísmo; puede limitar las fuentes de proteína disponibles para la dieta prescrita.

100

Una paciente migrante no entiende las indicaciones médicas. ¿Qué harías primero?

Buscar un intérprete o material educativo en su idioma antes de repetir la indicación.

100

¿Qué significa “competencia cultural” en la comunicación médico–paciente?

Habilidad de comunicarse respetando y entendiendo las diferencias culturales del paciente.

100

¿Qué valor médico implica ponerse en el lugar del paciente y entender su contexto cultural?

La empatía.

200

¿Qué diferencia hay entre cultura y etnia?

La cultura son prácticas, valores y costumbres compartidas; la etnia incluye además un origen común, idioma, historia y en muchos casos rasgos físicos.

200

¿Qué festividad o práctica cultural puede interferir en horarios de consulta o tratamiento?

El Ramadán en pacientes musulmanes, pues altera horarios de alimentación y descanso.

200

Un adolescente rechaza la vacuna porque sus padres creen que “enferma”. ¿Cómo abordas el caso?

Escuchar sus dudas, explicar riesgos y beneficios con lenguaje claro, y reforzar la información basada en evidencia.

200

Ejemplo de un gesto o señal corporal que puede malinterpretarse en otra cultura.

El gesto de “pulgar arriba” que en algunos países se considera ofensivo.(Irán, Afganistán, Rusia,etc)

200

Principio bioético que se aplica al respetar la autonomía del paciente.

El principio de autonomía.

300

¿Qué significa el término “cosmovisión” en el contexto de salud?

Es la forma en que un grupo interpreta la vida, la enfermedad y la salud según sus creencias y tradiciones.

300

Menciona una práctica de medicina tradicional que actualmente se complementa con la medicina científica.

El uso de infusiones de plantas medicinales, como la manzanilla para problemas digestivos.

300

Una embarazada indígena solicita acompañamiento de partera. ¿Cómo equilibras tradición y seguridad hospitalaria?

Integrando a la partera en el proceso bajo supervisión médica y protocolos de seguridad.

300

Estrategia para explicar un tratamiento complejo a un paciente con bajo nivel educativo.

Usar lenguaje sencillo, ejemplos visuales y verificar comprensión con retroalimentación.

300

Si la familia del paciente pide ocultar el diagnóstico por razones culturales, ¿qué dilema ético surge?

El conflicto entre autonomía del paciente y beneficencia/protección cultural.

400

¿Qué entiende la OMS por “determinantes sociales de la salud”?

Son las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas que influyen en la salud de las personas.

400

¿Cómo influye la religión en las decisiones de salud (ejemplo: transfusiones de sangre)?

Algunas religiones, como los Testigos de Jehová, rechazan procedimientos por motivos de fe, lo que condiciona el plan terapéutico.

400

Un adulto mayor insiste en usar remedios caseros junto con medicamentos. ¿Qué deberías evaluar?

Posibles interacciones farmacológicas y efectos secundarios antes de permitir su uso conjunto.

400

¿Por qué no siempre basta con traducir literalmente las palabras de un paciente?

Porque las expresiones tienen significados culturales que cambian el sentido real del mensaje.

400

¿Cómo se relaciona la justicia social con la atención intercultural en salud?

Busca igualdad de acceso y trato justo respetando la diversidad cultural.

500

Explica cómo la interculturalidad puede influir en la adherencia a un tratamiento médico.

Favorece confianza y respeto mutuo, lo que permite que el paciente comprenda, acepte y siga mejor el tratamiento.

500

¿Qué riesgos puede haber si el médico ignora la cultura del paciente durante el diagnóstico?

Malentendidos, rechazo al tratamiento, pérdida de confianza y posibles errores clínicos.

500

Paciente musulmán internado en Ramadán se niega a comer durante el día. Diseña un plan de atención respetuoso.

Ajustar medicación y alimentación a horarios nocturnos, garantizando hidratación y seguridad clínica.

500

Diseña un protocolo breve de 3 pasos para comunicarse con un paciente que solo habla lengua indígena.

  • Conseguir un intérprete confiable o mediador cultural.

  • Explicar con frases simples y apoyos visuales.

  • Confirmar comprensión repitiendo y preguntando al paciente.

500

Debate: ¿Debe prevalecer siempre la cultura del paciente sobre la indicación médica? Justifica tu respuesta.

No siempre; lo ideal es equilibrar respeto cultural con la seguridad clínica, negociando alternativas seguras sin imponer ni poner en riesgo la vida.