¿Qué es la Reconquista? ¿Cuánto duró?
Los cristianos lucharon contra los musulmanes para recuperar los territorios que estos habían conquistado. Este proceso se conoce como la Reconquista. Fue un proceso muy lento, que duró casi ocho siglos.
Indica en qué estamentos se dividía la sociedad cristiana.
La sociedad dividía en grupos o estamentos: Los reyes, la nobleza, el clero y los monjes y los campesinos y burgueses.
¿Qué tres culturas convivían en los reinos cristianos?
En los reinos cristianos convivían personas de tres religiones diferentes: cristianos, musulmanes y judíos.
¿Qué son los gremios?
Los artesanos que realizaban un mismo oficio se agrupaban en gremios.
¿Qué dos estilos arquitectónicos predominaron en el arte cristiano?
Románico y gótico.
Indica los cuatro reinos en los que quedó dividido el territorio cristiano en el S: XIII.
Corona De Castilla
Reino de Portugal
Reino de Aragón
Reino de Navarra
¿En qué consiste la ceremonia de Vasallaje?
La ceremonia del vasallaje hace referencia a un trato que realiza el rey con el vasallo. La ceremonia se iniciaba con la investidura: El rey aceptaba el juramento del vasallo y le entregaba un feudo. Después, en el homenaje, el vasallo juraba fidelidad, ayuda militar y consejo al rey.
La palabra repoblación, ¿a qué hace referencia?
Los reyes cristianos necesitaban que las tierras que iban conquistando fueran ocupadas por personas que las trabajases y que las defendiesen. Esta ocupación se conoce con el nombre de repoblación.
¿Dónde se producía la venta de productos? ¿Quiénes vendían los productos?
Se producía en la plaza y lo vendían los mercaderes y comerciantes.
¿Qué son las lenguas románticas?
En los reinos cristianos solo el clero y la nobleza dominaban el latín. Principalmente el clero, que era el estamento más culto y conservaba grandes bibliotecas en sus monasterios.
El resto de la población hablaba un latín vulgar, que evolucionó y se mezcló con lenguas europeas y dio lugar a otras nuevas como el catalán, el gallego, el francés o el rumano. Estas nuevas lenguas se llaman lenguas románicas; la más hablaba en el mundo hoy en día es el castellano.
Explica cómo se formo el reino de Castilla.
En el norte de la Península, los cristianos se organizaron en distintos reinos. Un grupo se refugió en la Cordillera Cantábrica y dirigidos por su jefe don Pelayo, vencieron a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722).
Así surgió el reino de Asturias, con capital en Oviedo. Más tarde, la capital se trasladó a León y el reino pasó a llamarse reino de León. La parte más al este del reino se independizó y creó el condado de Castilla, que más tarde se convirtió en el reino de Castilla.
¿Quiénes eran los burgueses?
Los burgueses eran artesanos y comerciantes que vivían en las ciudades. Los artesanos se agrupaban en gremios y estaban divididos por categorías. Los maestros; que eran los propietarios de los talleres, los oficiales y los aprendices. Los comerciantes o mercaderes que vivían en las ciudades e intercambiaban productos en las plazas. Los mercaderes se reunían en ferias comerciales, a las que llegaban productos de diferentes lugares.
¿Qué supuso el auge del comercio en el S. XIII?
En la edad Media, la mayor parte de la población era campesina y vivía en aldeas. Pero en el S.XIII, gracias al auge del comercio, las ciudades crecieron.
¿Qué tipo de edificios se empezaron a construir a finales de la Edad Media?
Palacios, Catedrales, Universidades…
Características del arte románico.
El arte románico se desarrolló durante los siglos X, XI, XII, propio de finales de la alta Edad Media. Se puede ver en iglesias pequeñas, y en grandes templos para peregrinos, como en Santiago de Compostela.
Sus características principales fueron construir iglesias monasterios y catedrales de paredes gruesas y pocas ventanas, por lo que el interior era muy oscuro.
El arte románico usa el arco romano de media circunferencia.
Las fachadas, puertas y columnas se decoraban con esculturas de colores. Los muros se adornaban con pinturas, que trataban de temas religiosos y transmitían las enseñanzas de la Biblia.
Narra cómo transcurrió la Batalla de las Navas de Tolosa y lo que aconteció después.
En el año 1212, los reinos cristianos llegaron a un acuerdo y formaron un gran ejército que derrotó a los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa. La victoria supuso el golpe definitivo a la presencia musulmana en la Península.
Tras la victoria de Las Navas de Tolosa, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón se convirtieron en los territorios más poderosos de la Península. El rey castellano, Fernando III conquistó Murcia y casi toda Andalucía quedó en manos cristianas. Solo el reino de Granada continuó bajo el poder de los musulmanes hasta el año 1492.
¿Quiénes formaban parte de los estamentos privilegiados? ¿Por qué?
Los nobles y el clero eran los estamentos privilegiados, pues no pagaban impuestos. Recibían tierras del rey o de otro noble, a cambio de su fidelidad y de apoyo militar.
¿Quiénes vivían en los señoríos?
Cuando los territorios conquistados eran muy extensos y estaban poco poblados, los reyes se los cedían a los principales nobles o a monasterios, que se convirtieron así en grandes propietarios. Estos territorios eran los señoríos.
Los artesanos trabajaban en ___________. Los que se dedicaban a un mismo ___________ vivían en una misma ______________, que recibía el nombre de ese ________.
Talleres, oficio, calle, oficio.
¿Cómo surgió el camino de Santiago?
En el S.IX se desenterraron en Galicia unos restos humanos que se relacionaron con uno de los primeros cristianos, el apóstol Santiago.
Los cristianos pensaron que era una señal a favor de su lucha contra los musulmanes, y los monarcas se encargaron de construir una iglesia. Miles de peregrinos llegaron del resto de Europa para adorar al santo que albergaba la nueva construcción.
En las rutas que seguían los peregrinos se construyeron grandes iglesias de peregrinación para rezar, así como albergues para dormir. Todo ello supuso un gran desarrollo económico y cultural en las ciudades situadas a lo largo del camino.
Así nació el camino de Santiago, que pervive hasta nuestros días y que es considerado un camino cultural mundial. En él se une una tradición milenaria con la visita a grandes monumentos y obras de arte.
¿Quiénes eran los Reyes Católicos? ¿Qué hicieron al final de la Edad Media?
A finales del S.XV, la reina Isabel I de Castilla se casó con el rey Fernando II de Aragón y unieron las coronas de Castilla y Aragón bajo una misma bandera, pero ambas coronas se mantuvieron independientes. Estos monarcas, conocidos como los Reyes Católicos, finalizaron la Reconquista en 1492 y decretaron la expulsión de los judíos de sus territorios. Es así como finaliza la Edad Media.
¿Quiénes formaban parte de los estamentos no privilegiados? ¿Por qué?
Los campesinos y burgueses eran los no privilegiados, pues pagaban impuestos.
Describe brevemente las características de las ciudades medievales.
Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas y tenían puertas que se cerraban de noche. Los edificios más destacados eran la catedral o la iglesia principal, el ayuntamiento y los palacios de los nobles o de los comerciantes más ricos. También había una plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos ponían sus tenderetes. Allí tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad.
Cómo estaban organizados los talleres en la Edad Media?
Los talleres eran edificios de dos o más pisos propiedad del maestro artesano y servían como residencia y como lugar de trabajo. En la planta baja, con acceso a la calle estaba la tienda, donde se ofrecían todos los productos que se realizaban en el taller. Abajo también solían estar el almacén y la despensa.
El taller propiamente dicho se encontraba en la primera planta. Allí los oficiales y aprendices tenían los materiales y herramientas necesarias para elaborar los productos. En el piso superior se encontraban los dormitorios, comedor y cocina.
Características del arte gótico.
El arte gótico se desarrolló durante los siglos XIII y XIV en las ciudades de la Baja Edad Media. El dinero del comercio permitió la construcción de grandes catedrales.
Las características principales de este estilo son que las catedrales e iglesias eran mucho más luminosas que las románicas. También rosetones y centanas con vidrieras de colores, que iluminan el interior de los templos.
Gracias a las nuevas técnicas arquitectónicas, las iglesias eran más altas y parecía que sus torres puntiagudas tocaban el cielo.
Las pinturas y esculturas góticas representaban figuras religiosas. Eran más realistas y tenían más movimiento que las románicas.