En grandes rasgos, ¿cuál es la diferencia entre género y sexo?
El sexo es asignado al nacer, refiere a lo biológico. El género es una construcción sociocultural variable.
¿Qué es el derecho a la educación sexual integral?
Es el derecho a recibir educación sexual que sea científica, inclusiva y que abarque la salud sexual reproductiva y no reproductiva.
¿Qué tipos de diversidades aborda este eje?
Abarca la diversidad en términos amplios: etnia, cuerpos, nacionalidad, creencias, edad, etc.
¿Qué visión tradicional de la escuela critica este eje?
La escuela como una institución asexuada y descorporeizada, que borró los cuerpos al centrarse solo en la razón y el conocimiento intelectual.
¿Cuál es la ley que garantiza el derecho a la educación sexual integral?
Ley 26.150
¿Qué se entiende por roles de género?
Son las posiciones que se espera que ocupen las personas en función del género.
¿Qué busca destacar este eje?
El lugar de las emociones y el afecto en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
¿Por qué el concepto de tolerancia puede ser problemático?
Porque implica soportar lo diferente, en lugar de incluirlo y valorarlo como algo positivo.
¿Qué son los cuidados contra y los cuidados para?
“Cuidados contra” son medidas preventivas; “cuidados para” promueven bienestar, placer y autonomía.
¿Qué significa entender la sexualidad como derecho humano?
¿Qué significa que el género sea relacional y dinámico?
Relacional: por las relaciones sociales que se desarrollan a lo largo de la historia.
Dinámico: porque esas relaciones son aprendidas.
¿Por qué es importante la noción de consentimiento desde temprana edad?
Porque permite reconocer los propios límites y respetar los de los demás. Es una herramienta fundamental para prevenir situaciones de abuso o coerción.
¿Cuál es el problema de la presunción de la heterosexualidad?
Se omiten y se niegan las multiplicidades, dándose a entender que la heterosexualidad es la opción “más natural y legítima”, perpetuando concepciones excluyentes y estigmatizantes.
¿Qué implica ampliar la noción de cuidado?
Incluir aspectos fundantes de la sexualidad como el placer y la autonomía. El cuándo, cómo, con quién y de qué manera vivir la sexualidad.
¿Qué características suele tener el concepto de “ciudadano” como figura normativa?
Suele ser un varón adulto, blanco, heterosexual y cisgénero.
¿Cómo influye la socialización diferenciada en la construcción de los estereotipos de género?
Desde la infancia se educa de manera diferente de acuerdo al sexo asignado al nacer, según las conductas "apropiadas" femeninas y masculinas.
¿Qué implica reconocer la intimidad propia y ajena?
Saber poner y respetar límites entre los cuerpos, cuidando la privacidad y el consentimiento.
¿Qué se propone frente a las situaciones de discriminación en la escuela?
No guardar silencio pedagógico, intervenir y reflexionar colectivamente para prevenir la violencia.
¿Cómo se relaciona el cuidado del cuerpo con las desigualdades sociales?
Las condiciones sociales, económicas y de género atraviesan los cuerpos e influyen en cómo vivimos la salud y el bienestar.
¿Qué se entiende por ciudadanía sexual?
Es el ejercicio de los derechos sexuales y (no) reproductivos como parte de una ciudadanía plena y diversa.
¿Por qué se considera que las relaciones de género son también relaciones de poder?
Porque históricamente el varón fue la “norma” y la mujer “lo otro”, generando jerarquías que reproducen desigualdad.
¿De qué manera el trabajo sobre este eje ayuda a identificar o prevenir situaciones de violencia?
Enseñando a reconocer y rechazar vínculos coercitivos y a expresar emociones de forma sana y respetuosa.
¿Cómo ayuda este eje a desarmar las ideas de lo normal y lo patológico?
Cuestionando el enfoque biomédico que patologizó identidades diversas y promoviendo una mirada inclusiva y social.
¿Por qué es importante incluir al cuerpo en la enseñanza y el aprendizaje?
Porque el cuerpo también aprende: sentir, moverse y expresarse son partes esenciales del proceso educativo.
¿Qué papel tiene la escuela en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos?
Es un espacio clave para brindar información, promover el ejercicio y ampliar los derechos. Se debe reconocer que la sexualidad forma parte de todas las personas, también de quienes enseñan, y trabajarla con respeto y conciencia.