Cloroplastos y Luz
Reacciones Luminosas
Reacciones Oscuras
Glucólisis y Ciclo de Krebs
Cadena Respiratoria
100

¿Cómo se organizan los cloroplastos y donde sucede la fotosíntesis?

Las membranas internas de los cloroplastos se organizan en tilacoides y estos se apilan en columnas denominadas granas. Asimismo, las membranas de los tilacoides albergan a los fotosistemas y a las bombas de protones para sintetizar ATP.

100

¿Cómo se relacionan los fotosistemas I y II entre sí?

Oxida el agua liberando protones al lumen en el proceso. Reduce el NADP a NADPH en el estroma por la acción de Pd y una flavoproteína NADP reductasa.

100

Menciona las 3 etapas de la fijación del CO2

1. Carboxilación de RuBP para formar dos moléculas de 3-fosfoglicerato. 

2. Reducción donde se toma NADPH y ATP para formar gliceraldehído 3 fosfato. 

3. Regeneración con ayuda de ATP para la formación del RuBP.

100

¿Cuál es el total de ATP que se produce en la respiración?

36 ATP

el 40% de la energía gastada es recuperada y lo perdido fue en forma de calor.

100

¿En qué consiste y donde sucede? 

Sucede en la membrana interna mitocondrial donde las coenzimas van a transferir los electrones para pasarlos por los complejos y al último sea aceptado por el oxígeno. Esta cadena de transporte genera un gradiente de protones necesario para la fosforilación oxidativa.

200

Dime la fórmula general de la fotosíntesis

ok

200

¿Cuál es el papel de la plastocianina? 

es una proteína hidrosoluble que contiene cobre y transfiere electrones entre el complejo citocromo b6f y el P700. Esta proteína se encuentra en el espacio del lumen.

200

¿Qué es la fotorespiración? 

En ciertas condiciones, puede producirse un flujo cíclico de electrones desde la parte reductora del fotosistema I a través del complejo citocromo b6f y de vuelta al P700. Esto está acoplado al bombeo de protones al lumen y es utilizado para sintetizar ATP.

200

Responde cualquiera de las siguientes preguntas:

-¿Para qué funciona cada parte de la estructura del ATP?

-¿Qué diferencia tiene la producción de ATP a nivel sustrato y a nivel de fosforilación oxidativa? 

El ATP posee una parte de fosfato que es la que brinda la capacidad energética, mientras que la ribosa y la adenina hacen estable a la molécula sin alterar a la estructura. 

Para la producción de ATP a nivel sustrato, la energía necesaria es tomada o generada por el proceso de reacción. Mientras que a nivel de fosforilación oxidativa, es causado por el gradiente de protones y la ATP sintasa.

200

Explica la función del complejo I o del complejo II


Actúa como una NADH-ubiquinona-oxidoreductasa al transferir electrones de la matriz a la ubiquinona involucrando FMN, 4 centros hierro azufre y una quinona. Esta última toma los 2 protones del NADH para la formación de una QH2 y se da el paso de 4 protones al espacio intermembrana. 

Actúa como succinato ubiquinona oxidorreductasa donde transfiere electrones desde succinato hacia la ubiquinona. Esto sucede cuando entra el succinato para ceder el FAD y sacar fumarato, los protones son utilizados para la ubiquinona. Este complejo no es capaz de sacar protones al exterior debido a que la proteína no está embebida al ser una proteínas periférica y poseer menor cantidad energética.

300

¿De qué forma capturan la luz solar las plantas? 

La forma en la que se captura la energía del sol es cuando un fotón es absorbido por una molécula en estado basal y su energía es perdida como calor o absorbida por los electrones de la molécula impulsándolo a un estado excitado. Seguido de lo último, el electrón regresa a su estado basal al transferir la energía a otra molécula

300

¿En qué consiste el ciclo Q del citocromo b6f? 

¿En qué consiste el transporte lineal del citocromo b6f?

La QH2 es oxidada y uno de los dos electrones pasa a través de una cadena de transporte lineal hacia el fotosistema I, mientras el otro electrón sigue una ruta cíclica que aumenta el número de protones bombeados a través de la membrana. 

La proteína de FeS acepta un electrón de la plastohidroquinona y lo transfiere al citocromo f, el cual transfiere el electrón a la plastocianina que a su vez reduce al P700 oxidado del PSI.

300

¿Qué sucede en el ciclo c2? Brevemente 

En el cloroplasto; una molécula de RuBP junto con el oxígeno, producen PGA y fosfoglicolato que será hidrolizado a glicolato. 

2. El glicolato entra al peroxisoma para reaccionar con oxígeno y dar glioxilato y peróxido de hidrógeno; convertido en agua y CO2.

 3. El glioxilato se vuelve en glicina para entrar a la mitocondria, donde se forma serina con liberación de CO2.

La serina entra al peroxisoma y se transforma en glicerato para pasar al cloroplasto donde se da fosforilación para la producción de PGA.

300

Brevemente: ¿Qué es la glucólisis?

La conversión de glucosa a piruvato produce ATP y NADH. Los productos que no son ATP, entran a la cadena de transporte de electrones. La glucosa es convertida en 2 moléculas de piruvato para invertir 2 ATP para iniciar la reacción y producir 4 ATP, 2 NADH y 2 piruvatos. Respecto al NADH, este equivale a 3 ATP y solamente es activo cuando es reducido y solo es capaz de formarse en ATP mediante la ATP sintetesa.

300

Explica la función del complejo IV o del complejo III

Actúa como citocromo c oxidasa al ser que el sitio CuA es donde los electrones fluyen al citocromo A y luego al sitio formado por citocromo a3 y CuB. Es un sitio inicial de la reducción del oxígeno y de acción para inhibidores del complejo. Esta inhibición de la entrada del cyt c, hace que no se puedan ceder los electrones y no se crea oxígeno deteniendo el proceso. 

Actúa como ubiquinona citocromo-c oxidorreductasa al transferir los electrones de ubiquinol al citocromo c para generar un gradiente de protones al bombardearlos al exterior mediante el ciclo Q. Los protones y electrones llegan al centro P, donde 1 electrón sale por un citocromo C y el otro electrón es enviado al centro N para regenerar el ubiquinol.

400

Responde una de las siguientes preguntas:

-¿Qué región del espectro absorben las plantas?

-¿En que se diferencian la clorofila a, clorofila b y los carotenoides? 

Región azul y roja

Clorofila A: Capaz de convertir la energía solar en energía química. Clorofila B: Absorbe fotones que no puede absorber la clorofila A. Carotenoides: Absorben fotones para transferirlos a la clorofila. 

400

Explica cualquiera de las siguientes:

-La síntesis del ATP con la ATP sintasa

-Fosforilación cíclica

-El ATP sintasa consta de una parte hidrofóbica unida a la membrana llamada CF0 y una parte hidrofílica en el estroma llamada CF1. La primera forma un canal que atraviesa la membrana por donde pasan los protones; mientras que la segunda está formada por péptidos y es la parte donde se sintetiza el ATP. 

-En ciertas condiciones, puede producirse un flujo cíclico de electrones desde la parte reductora del fotosistema I a través del complejo citocromo b6f y de vuelta al P700. Esto está acoplado al bombeo de protones al lumen y es utilizado para sintetizar ATP. 

400

Mecanismo de las plantas C4

Requieres sus estomas abiertos en el día donde la PEP carboxilasa hace que el CO2 se traslade a la rubisco; se impide que tome O2 para que no suceda la fotorespiración.

400

Brevemente: ¿Qué es el ciclo de krebs? 

El piruvato obtenido de la glucólisis va a ser transformado en Acetil-CoA para su entrada al ciclo del Krebs. Esto sucede ya una vez dentro de la mitocondria donde se obtienen del proceso ATP y electrones que son transferidos a coenzimas.

400

Explica la función de la ATP sintasa

Puede sintetizar ATP hacia la matriz mitocondria usando el gradiente de protones en el espacio intermembranal. Cuando el gradiente de protones es favorable, la síntesis de ATP por el factor F1F0 es espontánea, haciendo que los H+ fluyan hacia el lado de la membrana donde F1 los utiliza. De lo contrario, si el gradiente no es favorable, ocurre la hidrólisis de ATP.

500

Explica en que consisten los complejos antena

captando la luz y transfiriendo energía al complejo donde tienen lugar las reacciones de oxidación y reducción que permitirán el almacenamiento de energía a largo plazo. Donde la luz absorbida por carotenoides o clorofilas b al poseer la energía de excitación es rápidamente transferida a la clorofila a y de ahí a otros pigmentos antena que están íntimamente asociados al centro de reacción. Y por último se da la transferencia del electrón.

500

Explica el diagrama Z (forforilación no cíclica)

Los dos fotosistemas en la imagen trabajan de forma secuencial. Primero, el fotón de luz hace que un electrón de alta energía salga del fotosistema II; causando el bombeo de un protón de la membrana contribuyendo a la producción de una molécula de ATP. El electrón expulsado pasa por una cadena de citocromos hacia el fotosistema I y este último absorbe un fotón de luz y libera un electrón de alta energía usado para la formación de NADPH.

500

Mecanismo de las plantas CAM

El CO2 es almacenado en forma de ácido antes de usarse. Este se incorpora de noche con los estomas abiertos y pérdida de agua cerrándolos en el día. En el día, el ácido se descompone para producir ácido pirúvico y CO2; este después de haber sido almacenado en la vacuola.

500

¿Qué sucede cuando no hay oxígeno en la glucólisis?

La glucosa requiere de oxígeno para su entrada a la glucólisis. De lo contrario, esta entrará al proceso de fermentación ya sea para la producción de etanol o ácido láctico. Es esencial para regenerar NAD de NADH e ineficiente para producir ATP. El piruvato es descarboxilado para formar acetaldehído y luego producir etanol.

500
Describe una de las otras formas que existen de oxidación celular

via de pentosas fosfato / oxidación de ácidos grasos / oxidación de aminoácidos