¿Cuál es el tipo de hipersensibilidad mediado por IgE que provoca reacciones alérgicas inmediatas como anafilaxis o asma?
Hipersensibilidad tipo I o inmediata
¿Cuál es el auto-anticuerpo más específico para el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico?
Anticuerpos anti-ADN de doble cadena (anti-dsDNA)
¿Qué diferencia principal existe en la clasificación de las vasculitis según el tamaño de los vasos afectados?
Las vasculitis se clasifican en: vasculitis de grandes vasos (afectan aorta y sus ramas principales), vasculitis de medianos vasos (afectan arterias principales viscerales y sus ramas) y vasculitis de pequeños vasos (afectan arteriolas, vénulas, capilares y pequeñas arterias).
¿Qué es la arterioesclerosis calcificada de Mönckeberg?
Es una calcificación de la capa media arterial que afecta principalmente a arterias musculares de mediano calibre en las extremidades. Tiene nulo impacto clínico porque no compromete la luz vascular (no causa isquemia) y no afecta a la íntima ni produce placas de ateroma, por lo que no interfiere con el flujo sanguíneo.
¿Cuál es la principal diferencia entre la angina estable y el infarto agudo de miocardio en términos de daño tisular?
La angina estable produce isquemia miocárdica transitoria y reversible sin necrosis celular, mientras que el infarto agudo de miocardio causa necrosis (muerte celular) irreversible del tejido miocárdico debido a isquemia prolongada.
¿Qué cambio morfológico característico se observa en las reacciones de hipersensibilidad tipo III, donde se depositan complejos inmunes en los tejidos?
Inflamación necrotizante de vasos sanguíneos con infiltrado neutrofílico y fragmentos nucleares.
¿Qué lesión cutánea característica del lupus eritematoso sistémico se presenta en forma de máscara sobre el puente nasal y las mejillas?
Eritema en alas de mariposa o eritema malar
¿Cuál es la manifestación clínica característica del síndrome nefrótico y qué alteraciones fisiopatológicas de la barrera de filtración glomerular lo producen?
La manifestación característica es proteinuria masiva (>3,5 g/24 h). Se produce por alteraciones de la barrera de filtración glomerular, específicamente por daño de los podocitos y la hendidura diafragmática, pérdida de carga negativa de la membrana basal glomerular y/o aumento de la permeabilidad, permitiendo el paso de proteínas de alto peso molecular, principalmente albúmina.
¿Cuáles son los dos tipos principales de arterioloesclerosis y con qué enfermedades se asocian principalmente?
Los dos tipos son la arterioloesclerosis hialina (depósito de material hialino homogéneo en la pared arteriolar) y la arterioloesclerosis hiperplásica (engrosamiento con proliferación de la pared arteriolar, "en cebolla").
¿Cuáles son las dos complicaciones microangiopáticas más frecuentes de la diabetes mellitus y qué estructura histológica está principalmente afectada en cada una de ellas?
Las dos complicaciones microangiopáticas más frecuentes son la nefropatía diabética y la retinopatía diabética. En la nefropatía diabética está principalmente afectada la membrana basal glomerular con engrosamiento y expansión mesangial. En la retinopatía diabética están afectados los capilares retinianos con engrosamiento de la membrana basal, pérdida de pericitos y formación de microaneurismas.
¿Qué ventaja principal ofrece la técnica de inmunofluorescencia directa sobre la indirecta en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes bullosas de la piel?
Detecta anticuerpos ya unidos in vivo a los tejidos, revelando exactamente la localización y distribución de los depósitos inmunes.
La presencia de una glomerulonefritis proliferativa difusa con afectación de más del 50% de los glomérulos, con proliferación endocapilar, mesangial y menudo extracapilar (semilunas) e infiltrado leucocitario, corresponde a ¿qué tipo de Nefritis lúpica?
Nefritis lúpica clase IV
La vasculitis leucocitoclástica se caracteriza por infiltración neutrofílica de la pared vascular con fragmentación nuclear (cariorrexis) y necrosis fibrinoide. Es principalmente observada en:
Púrpura de Henoch-Schönlein (púrpura IgA)
Las siguientes fases: 1) Estría grasa (acumulación de macrófagos cargados de lípidos o células espumosas), 2) Placa fibrograsa o ateroma (núcleo lipídico cubierto por capa fibrosa), y 3) Placa complicada (con calcificación, ulceración, hemorragia o trombosis). Los macrófagos y linfocitos T son las células inflamatorias cruciales en el desarrollo inicial, con los macrófagos transformándose en células espumosas tras fagocitar LDL oxidado. Corresponde a:
La evolución de la placa aterosclerótica
¿Cuáles son los cambios morfológicos que se observan en un infarto agudo de miocardio durante las primeras 24 horas y qué técnica histológica especial es útil para su detección temprana?
Durante las primeras 24 horas se observa edema intersticial, estiramiento y ondulación de las fibras miocárdicas, y necrosis de coagulación incipiente con pérdida del patrón de estriaciones y picnosis nuclear. No hay cambios macroscópicos evidentes (etapa preinfarto).
¿Qué mecanismos inmunológicos y cambios morfológicos caracterizan al rechazo hiperagudo en trasplantes de órganos sólidos?
El rechazo hiperagudo es mediado por hipersensibilidad tipo II (citotóxica) con anticuerpos preformados (anti-HLA o anti-ABO) que se unen al endotelio vascular del inyector. Los cambios morfológicos incluyen trombosis intravascular masiva, infiltración neutrofílica, necrosis fibrinoide de paredes vasculares, microhemorragias y necrosis isquémica del parénquima. Ocurre minutos u horas después del trasplante y es irreversible.
En los criterios de clasificación SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics) para lupus eritematoso sistémico, ¿Cuántos criterios clínicos diferentes existen en total, qué combinación de criterios es necesaria para el diagnóstico?
Respuesta: Existen 11 criterios clínicos. Para el diagnóstico se requiere cumplir ≥4 criterios en total.
¿Cuáles son las tres manifestaciones clínicas principales que definen el síndrome nefrítico agudo y qué tipo de glomerulonefritis es su causa más frecuente en los niños?
Las tres manifestaciones principales del síndrome nefrítico agudo son: hematuria, hipertensión arterial y edema. La causa más frecuente en los niños es la glomerulonefritis postestreptocócica aguda (tras infección por Streptococcus pyogenes).
En relación a los aneurismas, ¿Cuáles son los tres tipos principales según su forma, cuál es la localización más frecuente de los aneurismas ateroscleróticos y qué posibles complicaciones mortales pueden presentar?
Los tres tipos según su forma son: saculares (afectan solo una porción de la circunferencia del vaso), fusiformes (dilatación circunferencial simétrica) y disecantes (separación de las capas de la pared arterial por entrada de sangre). La localización más frecuente de los aneurismas ateroscleróticos es la aorta abdominal infrarrenal. Las dos complicaciones potencialmente mortales son la ruptura con hemorragia masiva y la disección aórtica.
¿Qué alteraciones histopatológicas producen el consumo crónico de alcohol en el hígado, en qué orden cronológico aparecen y qué hallazgos microscópicos son característicos de cada fase?
Las alteraciones histopatológicas en orden cronológico son:
1) Esteatosis hepática: acumulación de triglicéridos en macro o microvesículas dentro de los hepatocitos
2) Fibrosis hepática: depósito de fibras colágenas en espacio perisinusoidal y alrededor de venas centrales
3) Cirrosis alcohólica: nódulos de regeneración rodeados por bandas de fibrosis, con predominio inicial de patrón micronodular que puede evolucionar a macronodular.
Un de 8 años presenta aparición súbita de hematuria, oliguria y edema, dos semanas después de una faringitis estreptocócica. La biopsia renal muestra proliferación mesangial difusa con infiltrado neutrofílico. La inmunofluorescencia revela depósitos granulares de IgG y C3 en el mesangio ya lo largo de las paredes capilares con patrón en "joroba" o "joroba". ¿Qué enfermedad presenta este paciente, qué tipo de hipersensibilidad está implicada?
Es una hipersensibilidad tipo III (mediada por complejos inmunes). Con presencia de complejos inmunes depositados entre la membrana basal glomerular y los podocitos.
Una mujer de 26 años con lupus eritematoso sistémico de reciente diagnóstico desarrolla edema generalizado, proteinuria masiva (8g/24h) e hipoalbuminemia severa. La biopsia renal muestra engrosamiento difuso de la membrana basal glomerular con "spikes" en la tinción de plata. La inmunofluorescencia revela depósitos granulares de IgG, C3 y C1q en patrón "full-house" a lo largo de la pared capilar. ¿Qué clase de nefritis lúpica presenta?
Nefritis lúpica clase V (nefropatía membranosa lúpica)
El hallazgo diagnóstico por inmunofluorescencia es la presencia de depósitos mesangiales dominantes o codominantes de IgA. La manifestación clínica típica es la hematuria macroscópica recurrente. Los episodios de hematuria suelen estar precedidos por infecciones del tracto respiratorio superior (en un 30-40% de los casos), siendo este el factor desencadenante más común. ¿De qué patología se trata?
Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger)
Un paciente diabético de 65 años con hipertensión arterial no controlada presenta dolor abdominal intenso, súbito, con irradiación a la espalda y shock hipovolémico. La tomografía muestra una masa pulsátil de 6,5 cm en la aorta abdominal con extravasación de sangre retroperitoneal. ¿Qué complicación específica de la aterosclerosis presenta este paciente, qué factores de riesgo contribuyeron a su desarrollo?
Aneurisma aterosclerótico de aorta abdominal con ruptura. Los factores de riesgo que contribuyen son el sexo masculino, la edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la aterosclerosis. Los hallazgos histopatológicos característicos en la pared aórtica incluyen aterosclerosis severa con placas calcificadas, destrucción de fibras elásticas y músculo liso de la media, adelgazamiento de la media con atrofia, inflamación crónica con infiltrado linfocitario y macrófagos.
Un paciente de 55 años con historia de infarto agudo de miocardio hace 10 días presenta súbitamente disnea severa, hipotensión, ingurgitación yugular y pulso paradójico. La ecocardiografía muestra una colección de líquido en el espacio pericárdico con colapso diastólico del ventrículo derecho. ¿Qué complicación del infarto agudo de miocardio presenta este paciente, qué hallazgos morfológicos se encontrarían en el miocardio y qué mecanismo fisiopatológico explica esta complicación?
El paciente presenta rotura cardíaca con hemopericardio y taponamiento cardíaco, una complicación del infarto agudo de miocardio. Los hallazgos morfológicos en el miocardio incluirían una zona de necrosis por coagulación con infiltrado inflamatorio agudo (neutrófilos) y macrófagos, inicio de degradación del tejido necrótico por enzimas proteolíticas (miocardio reblandecido), adelgazamiento y debilidad de la pared ventricular, y presencia de una solución de continuidad (rotura) que comunica la cavidad ventricular con el espacio pericárdico.