Fisiología
Reflujo esofágico
Úlceras
Gastritis
100

Nervio craneal que inerva las células del cuerpo y antro y la sustancia que libera

X, vago

Acetilcolina

100

Metaplasia de las células epiteliales del esófago por un epitelio más mucoso, parecido al estomacal

Esófago de Barret

100

Agente bacteriano más común de las enfermedades ácido pépticas

Helicobacter pylori

100

15% de los casos sintomáticos de gastritis por H. pylori, asociada con úlceras duodenales e hipersecreción derivada de hipergastrinemia y contenido de somatostatina antral reducida

Gastritis antral

200

Sustancia que secreta...

-Epitelio de superficie

-Células mucosas del cuello

-Células parietales u oxínticas

-Células principales o pépticas

-Epitelio de superficie: moco

-Células mucosas del cuello: moco

-Células parietales u oxínticas: ácido y factor intrínseco

-Células principales o pépticas: pepsinógeno

200

Síntoma predominante del reflujo, frecuentemente peor por la noche, en decúbito supino

Ardor retroesternal

200
Úlcera que generalmente ocurre en la curvatura menor del estómago, con dolor abdominal posprandial, náuseas, vómitos y pérdida de peso

Úlcera gástrica

200

85% de los casos sintomáticos de gastritis por H. pylori, asociada a la hiposecreción y vinculada a la formación de úlceras gástricas

Pangastritis

300

Glicoproteínas secretadas por las células mucosas de las glándulas gástricas. Su secreción es estimulada por acetilcolina, prostaglandinas e irritación de la mucosa

Mucinas

300

Reflujo desde nivel duodenal hacia el esófago, con un contenido más alcalino por la secreción pancreática

Esofagitis alcalina

300

Úlcera en pacientes que suelen tener hambre o dolor abdominal nocturno

Úlcera duodenal

300

Grupo heterogéneo de afecciones caracterizadas por infiltración celular inflamatoria con atrofia de la mucosa gástrica que conduce a la muerte de las células parietales

Gastritis crónica atrófica

400

Secretado por las células epiteliales del cuerpo y antro. Su secreción es estimulada por acetilcolina, prostaglandinas y ácido intraluminal

HCO3-

400

Deslizamiento del estómago en el diafragma que disminuye la potencia del esfínter esofágico inferior, cambia los volúmenes del estómago y facilita el reflujo

Hernia hiatal

400

Lesiones se presentan la mayoría de las veces en el fondo y cuerpo del estómago; se cree que derivan de la isquemia del tejido mucoso y  alteraciones de la barrera mucosa gástrica

Úlceras de Curling

400

¿Por qué la pangastritis se asocia a hiposecreción y cáncer gástrico?

Tras la hipersecreción inicial, las células parietales se atrofian por la inflamación. Esta atrofia puede ocasionar metaplasia y, por ende, cáncer.

500

Síndrome caracterizado por tumores con hiperproliferación de células parietales, lo que provoca hipersecreción de gastrina, ocasionando un exceso de HCl en el intestino delgado, múltiples úlceras y esteatorrea (por inactivación de lipasas)

Síndrome de Zollinger-Ellison

500

Características del reflujo gastroesofágico en niños (relación con la comida, comportamiento, enfermedades)

-Rechazo a la alimentación o ciertas texturas

-Inclinación de cabeza y espalda arqueada

-Caries y otalgias

-Laringoespasmo, apnea, bradicardia. Crisis de asma que coincide con ERGE

500

Úlceras gástricas, duodenales y esofágicas en personas con lesión, cirugías o tumores intracraneales. Se piensa que se deben a la secreción excesiva de ácido gástrico por la estimulación de los núcleos vagales.

Úlceras de Cushing

500

¿Por qué la gastritis antral se asocia a la hipersecreción?

Como la inflamación sólo se da a nivel de antro, las células D dejan de producir somatostatina, lo que incrementa la secreción de gastrina (y de ácido). Las células parietales no se atrofian porque no se encuentran en la zona de inflamación.