Historia
Características
Postulados
Modelo de intervención
Aleatorio
100

¿Qué filósofos influyeron en el origen de la terapia existencial?

Soren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre, y Martin Heidegger.

100

¿Por qué se dice que la terapia existencial es filosóficamente informada?

Porque se basa en ideas filosóficas más que en una única teoría o técnica terapéutica.

100

¿Cómo se relaciona la libertad con la responsabilidad en la terapia existencial?

Se plantea que el ser humano es libre para tomar decisiones, pero debe asumir las consecuencias de sus actos.

100

¿Cuál es el rol de la relación terapéutica en la intervención existencial?

Es central, se basa en un diálogo exploratorio y colaborativo que permite comprender la experiencia subjetiva del paciente.

100

¿Qué tipo de terapia es la terapia existencial?

“Es una forma de terapia filosóficamente informada…”


200

¿Qué aportación hizo Kierkegaard al enfoque existencial?

Afirmaba que la sabiduría interior era clave para superar el descontento, y que muchas personas no se atrevían a buscar la pasión en su interior.

200

¿Qué implica el reconocimiento de la diversidad dentro del enfoque existencial?

Que existen múltiples formas de comprender y practicar la terapia existencial, respetando diferentes perspectivas.

200

¿Qué importancia tiene la búsqueda de sentido en este enfoque?

Es fundamental para enfrentar el sufrimiento y evitar el vacío existencial, como lo propuso Viktor Frankl.

200

¿Por qué se dice que se basa en un diálogo exploratorio?

Porque no se dirige a corregir, sino a explorar la vivencia del paciente en el presente.

200

¿Qué promueve la terapia existencial?

“…promoviendo el autoconocimiento, la responsabilidad personal y la autenticidad.”

300

¿Cómo contribuyó Nietzsche a la visión de la responsabilidad y la libertad en este enfoque?

Enfatizó la responsabilidad personal, la libertad y el libre albedrío, proponiendo que las personas deben definir su propia ética más allá de la moral religiosa.

300

¿Cuál es la visión de este enfoque respecto al diagnóstico psicológico?

No se enfoca en síntomas o diagnósticos, sino en la experiencia de vida del individuo.

300

¿Cómo se aborda la conciencia de la muerte en la terapia existencial?

Se ve como una oportunidad para vivir de manera plena y auténtica, priorizando lo que realmente importa.


300

¿Qué significa que el enfoque utilice una perspectiva fenomenológica?

Que se enfoca en comprender la experiencia tal como la vive el paciente, sin interpretaciones externas.

300

¿Qué tipo de diálogo utiliza la terapia existencial?

“Un diálogo exploratorio y colaborativo.”

400

¿Qué rol jugaron Heidegger y Sartre en la evolución del pensamiento existencial?

Sartre desarrolló teorías sobre la emoción y la imaginación; Heidegger planteó que la poesía y la filosofía revelaban más sobre la condición humana que la ciencia.

400

¿Qué temas fundamentales aborda la terapia existencial?

La muerte, la libertad, la responsabilidad, la autenticidad y el sentido de la vida.

400

¿Qué significa aislamiento existencial según este enfoque?

Que cada persona, a pesar de las conexiones sociales, enfrenta un nivel de aislamiento interno que no puede ser eliminado.


400

¿En qué se diferencia el enfoque existencial de otros que buscan corregir?

En que no impone soluciones ni cambios, sino que ayuda al paciente a explorar su propio camino y sentido.

400

¿Qué busca comprender la terapia existencial?

“La experiencia subjetiva del paciente.”

500

¿Qué ocurrió entre 2014-2016 con relación al enfoque existencial?

Un grupo internacional de terapeutas existenciales se reunió para crear una definición amplia de la Terapia Existencial.

500

¿Cómo se define la terapia existencial según el documento?

“La Terapia Existencial es una forma de terapia filosóficamente informada que explora las preocupaciones fundamentales de la existencia humana desde una perspectiva centrada en la persona, promoviendo el autoconocimiento, la responsabilidad personal y la autenticidad.”

500

¿Cómo se entiende la autenticidad y el autoengaño desde la visión existencial?

Vivir con autenticidad es actuar en congruencia con los valores propios, mientras que el autoengaño es evitar esa responsabilidad cediendo ante presiones externas.

500

¿Cómo promueve este enfoque la autonomía del paciente?

Al reconocer su libertad y responsabilidad, fomentando decisiones basadas en sus propios valores.

500

¿Desde qué perspectiva trabaja la terapia existencial?

“Desde una perspectiva fenomenológica.”