A
B
100

Patricia entró a estudiar la licenciatura en Contabilidad, sin embargo, después de un año de permanecer en las aulas, ella no se siente con la misma pasión de antes. Decide acudir al departamento de Orientación Educativa. En ese lugar, el orientador responsable lleva a cabo un psicoanálisis para comprender qué procesos de sublimación, defensa o identificación son los que hicieron que Patricia tomara la decisión de estudiar dicha carrera. Después de los estudios realizados, él le comenta a la estudiante que ella quería imitar el ejemplo de su mamá, una importante contadora, pero que con el paso del tiempo se había dado cuenta que no había sido la decisión correcta, pues ella era una persona diferente a su progenitora, por lo cual debía tomar la decisión basada en sus propias fortalezas y oportunidades. Por consiguiente, Patricia decidió estudiar Informática, una disciplina que ella encuentra divertida y para la cual tiene facilidad.

Modelo psicodinámico

100

En diversas ocasiones, Pablo sentía que era mejor estudiar la carrera de Música, debido a que los sentimientos que tenía al escuchar diversos géneros musicales le daban una sensación de realización y grandeza. Sin embargo, al asistir con el orientador educativo, éste le permitió conocer los principales factores racionales que debía tomar en cuenta para llevar a cabo una decisión. Por lo tanto, a través de diversas pruebas, él logró determinar que la música no era su profesión ideal, sino que ésta era un gusto que se basaba únicamente en sentimientos. Por consiguiente, la carrera que eligió fue la Licenciatura en Filosofía, debido a que se dio cuenta que él tenía facilidad para argumentar y razonar sobre las condiciones de existencia de la vida humana, así como proponer nuevos esquemas de pensamiento. De esta manera, Pablo cree que podrá alcanzar su máximo potencial, pues tiene la facilidad para llevar a cabo este tipo de actividades.

Enfoque de rasgos y factores

200

Martha es una estudiante de preparatoria. Ella se acerca al orientador y le pide que la ayude a tomar la decisión sobre qué carrera estudiar. Éste debe investigar cuáles han sido las experiencias de vida de Martha para hallar qué patrones de conducta pueden influir en su decisión. El orientador es informado sobre la decisión que Martha planea tomar: estudiar la licenciatura en Biología. Por tanto, a través de un estudio sistemático descubre que durante su niñez, ella experimentó un gusto desbordante por la naturaleza. Además, durante su adolescencia conoció varias personas que ejercían esta profesión (biólogos), y durante su educación media superior se vio influida por un maestro sobresaliente en la materia de biología. En este sentido, la decisión que tiene Martha se da a partir de los periodos de desarrollo vocacional que tuvo a lo largo de su vida. El orientador, por tanto, se encarga de que Martha conozca esto y reflexione sobre la calidad de su decisión y la viabilidad de la misma.

Enfoque Evolutivo

200

Juan Carlos es un muchacho sobresaliente en la preparatoria. Durante los tres años ha obtenido medalla de aprovechamiento y cada día cumple con tareas y asiste a clases, con el objetivo de mejorar sus notas. Sin embargo, las condiciones de pobreza que experimenta su familia, no le permiten prever la posibilidad de estudiar una licenciatura. A pesar de esto, gracias a sus buenas calificaciones, él logra obtener una beca para continuar sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana. Él decide que tomará esta oportunidad para ayudar a que su familia mejore económicamente. Además, gracias a que tiene facilidad con los números y las operaciones, decide estudiar la licenciatura en Comercio Internacional, con lo cual cree que puede generar una idea de negocio y promover un mayor ingreso económico para su familia y descendencia.

Enfoques globales e integrales (Modelo Socio-Psicológico de P. M. Blan y Colaboradores (1956))

300

Lucía vive en una zona marginada y conflictiva, donde la delincuencia y corrupción son elementos que se suscitan de manera común. Por tanto, al decidir qué licenciatura estudiar, ella elige Trabajo Social, pues cree que puede cambiar las condiciones de vida de su comunidad a través de planes de acción que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de todos los miembros de la misma. Ella se da cuenta de cómo su contexto influyó en su toma de decisión al asistir con la orientadora, quien al escucharla y hacerle diagnósticos, se percata de la influencia del medio social sobre su elección vocacional.

Factores sociológicos

300

Juan está a punto de decidir qué carrera estudiar, pero el orientador educativo le dijo que no debe tomar en cuenta únicamente los factores económicos o sociales, sino que debe enfocarse en qué carrera que le permite ejercer su libertad a partir de los valores personales que tiene. En este sentido, no debe haber fuerzas que obliguen a este individuo a tomar una determinada decisión, sino que el orientador le dará la libertad necesaria para elegir en cuanto es un ser con determinadas características, metas y aspiraciones. Además, la responsabilidad de los resultados de la elección recaerá únicamente en Juan.

Juan, por tanto, decidió estudiar Ingeniería Mecánica, debido a que considera que la aplicación de la física y matemáticas en la vida diaria ha permitido el avance y evolución del ser humano a lo largo del tiempo. Él no toma en cuenta si será bien remunerado o bien visto en la sociedad, sino que se basa en sus convicciones y creencias personales para tomar la decisión.  

Enfoque Humanístico o Existencialista

400

En diversas ocasiones, Pablo sentía que era mejor estudiar la carrera de Música, debido a que los sentimientos que tenía al escuchar diversos géneros musicales le daban una sensación de realización y grandeza. Sin embargo, al asistir con el orientador educativo, éste le permitió conocer los principales factores racionales que debía tomar en cuenta para llevar a cabo una decisión. Por lo tanto, a través de diversas pruebas, él logró determinar que la música no era su profesión ideal, sino que ésta era un gusto que se basaba únicamente en sentimientos. Por consiguiente, la carrera que eligió fue la Licenciatura en Filosofía, debido a que se dio cuenta que él tenía facilidad para argumentar y razonar sobre las condiciones de existencia de la vida humana, así como proponer nuevos esquemas de pensamiento. De esta manera, Pablo cree que podrá alcanzar su máximo potencial, pues tiene la facilidad para llevar a cabo este tipo de actividades.

Enfoque racionalizador

400

Jorge está analizando qué carrera estudiar. Al asistir con el orientador, él le brinda la información más actualizada con respecto al mercado laboral de las diversas licenciaturas disponibles en el entorno académico, pues él argumenta que es importante considerar cuál es la posibilidad de aplicar las disciplinas en el contexto real. Por tanto, Jorge decide estudiar Administración de Empresas, pues cree que a través de esta carrera puede tener grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo, pues podría obtener ganancias económicas a través de sus diferentes actividades.  

Factores económicos (ley de la oferta y la demanda)

500

Carolina está a punto de terminar el bachillerato y no sabe qué estudiar. Decide asistir con la orientadora educativa y ella le dice que la decisión debe provenir de ella, pues debe escoger la carrera que más le llame la atención. En este sentido, le hace algunas preguntas para saber qué es lo que más le interesa y cómo cree que los factores externos a su vida han influido en la conformación de sus gustos y actividades favoritas. Por lo tanto, al identificar qué elementos son los que la motivan, la orientadora le dice que debe controlarlos, con el fin de que su influencia en la decisión vocacional sea la menor posible. Al final, ella decide estudiar Actuaría, pues tiene gusto por la estadística y la matemática.

Factores casuales o fortuitos (teoría del azar)

500

Pedro se ve motivado a estudiar la licenciatura en Historia debido a que su abuelo paterno, gran influencia para él, le compartió importantes enseñanzas sobre la importancia de la historia para el mejoramiento de una sociedad. En este sentido, el orientador debe hacer que el estudiante encuentre las motivaciones que lo han llevado a llevar a cabo esta elección y que analice cuidadosamente cuáles son los alcances de la misma. Esto lo puede llevar a cabo a través de un análisis psicológico en el que identifique sus valores y convicciones con respecto a las experiencias vividas anteriormente. Por consiguiente, el orientador debe provocar que el alumno recuerde aquellas experiencias de la infancia que tuvo con su abuelo, con el fin de relacionarlas con la elección vocacional.

Enfoque Psicodinámico