Exploración
Auscultación
Percusión
Sólo si estabas atento
Fisioterapia
100
  • Líneas que delimitan la cara anterior del tórax para su exploración:

Medioesternal, Paraesternal y Medioclavicular

100
  • ¿De qué forma se realiza la exploración?

De forma simétrica y comparativa

100

Menciona los pasos correctos para la percusión

1. Hiperextienda el dedo medio de la mano izquierda, con la articulación interfalángica distal presione firmemente sobre la superficie que desee percutir.

NOTA: Evite el contacto de cualquier otra parte de la mano, porque amortiguaría las vibraciones. El pulgar y los dedos 2.°, 4.° y 5.° no deben tocar el tórax.

2. Coloque el antebrazo derecho muy cerca de la superficie, con la mano levantada. El dedo medio debe estar parcialmente flexionado, relajado y dispuesto a percutir.

3. Con un movimiento de la muñeca rápido, seco, pero relajado, golpee el dedo medio izquierdo con el dedo medio derecho, o dedo percutor. Procure golpear sobre la articulación interfalángica distal.

100
  • ¿Qué evalúa la inspección estática y la dinámica? 
  • Inspección estática (tipo de tórax, deformidades, alteraciones del estado de la superficie)
  • Inspección dinámica (características del movimiento respiratorio: frecuencia, ritmo, amplitud y simetría)
100

Definición de Fisioterapia

WCPT

"La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud". 

OMS

El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

200
  • Regiones en las que se divide la cara posterior del tórax para su exploración:

Supraescapular, Escapular, Escápulovertebral, Infraescapular

200

Cómo puede presentarse un ruido anormal?

Aumentado, disminuido o ausente en comparación con el otro lado

200

Cm que alcanza la penetración de la percusión en el tórax

5 a 7 cm

200
  • Cómo realiza la respiración los niños, mujeres y hombres?
  • Niños, la respiración es abdominal
  • Mujer es costal superior
  • Hombre es costal inferior o tóracoabdominal
200

Describe la Escala de Daniels

0: Ausencia de contracción

1: Contracción visible o palpable pero sin movimiento activo

2: Movimiento activo sin vencer la gravedad ni la resistencia

3: Movimiento activo que  vence la gravedad pero no vence la resistencia

4: Movimiento activo en toda su amplitud, vence gravedad y una resistencia moderada

5: Movimiento completo,  vence gravedad y una resistencia manual máxima

300
  • Límites de la región supraclavicular

Limitada por la clavícula, el borde superior del músculo trapecio y el posterior del esternocleidomastoideo.

300

3)    Condiciones en las que debe estar la habitación donde se realizara la auscultación y principal instrumento requerido para la misma

Habitación sin ruido, a temperatura ambiente, contar con un estetoscopio

300

Menciona 3 datos importantes sobre la percusión

•Golpear con el extremo del dedo percutor y no con la yema

•El dedo percutor debe situarse casi de manera perpendicular al dedo percutido

•Utilizar la misma fuerza en cada percusión y la misma presión para evitar cambios en las notas

•Retirara rápidamente el dedo percutor para no amortiguar las vibraciones creadas

•Una pared torácica gruesa requerirá una percusión más fuerte que una delgada

•Si se necesita obtener una nota más alta se debe aplicar más presión con el dedo percutido( esta maniobra aumenta con más eficacia el volumen de la nota de percusión que el golpeteo más intenso con el dedo percutor)

300
  • Menciona 3 alteraciones provocadas por la alteración en el número y amplitud de las respiraciones por minuto

Bradipnea, Polipnea, Taquipnea, Batipnea

300

Grados de Flexión, extensión, desviación radial y cubital

Flexión 0-80

Extensión 0-70

Desviación cubital: 0-30

Desviación radial: 0-20

400
  • Estructuras anatómicas que delimitan las líneas axilares anterior, media y posterior:
  • Línea axilar anterior. Músculo pectoral mayor
  • Línea axilar media. Vértice de la axila
  • Línea axilar posterior. Músculo dorsal ancho
400

 Menciona el nombre de los ruidos pulmonares normales y su localización

*Vesicular: sobre la mayor parte de los pulmones

*Broncovesicular: entre las escápulas y en el 1° y 2° espacios intercostales

*Bronquial: sobre el manubrio

*Traqueal: sobre la tráquea

400

Menciona las notas de percusión y un ejemplo de su localización

*Matidez: muslo, pulmón privado totalmente de aire

*Submatidez: Hígado

*Claro pulmonar: pulmón sano

*Hiperresonancia: habitualmente en ningun lado, en patologías como neumotórax, enfisema, crisis de asma

*Timpánica: estómago, mejillas infladas de aire

400
  • Menciona 3 trastornos del ritmo respiratorio:
  • Respiración de Cheyne-Stokes
  • Respiración de Biot
  • Respiración de Kussmaul
  • Respiración paradójica
  • Tiros intercostales
400

Cuáles son las 3 catecolaminas

Adrenalina, Noradrenalina y Dopamina

500
  • Línea que se encuentra en el límite inferior del tórax, horizontal a nivel de las duodécimas costillas y se desplaza dos a tres centímetros durante la inspiración y la espiración.

Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand

500

Menciona los ruidos adventicios

*Crepitantes

*Sibilancias

*Roncus

500

Para comparar dos zonas al percutir debes...

•Utilizar la misma técnica de percusión en ambas, percutir dos veces en el mismo lugar, es más fácil detectar diferencias en las notas de percusión si se compara una zona con la otra  en lugar de percutir repetidamente sobre un mismo lugar

500
  • Causas frecuentes de la Respiración de Cheyne-Stokes:

Presente en traumatismos craneoencefálicos, hemorragia cerebral, coma urémico, meningitis tuberculosa e intoxicación por opiáceos.

500

Menciona los pares craneales

I OLFATORIO

II OPTICO

III OCULOMOTOR/MOTOR OCULAR COMUN

IV TROCLEAR/PATÉTICO

V TRIGEMINO

VI MOTOR OCULAR EXTERNO/ABDUCENS

VII FACIAL

VIII AUDITIVO

IX GLOSOFARÍNGEO

X VAGO/NEUMOGÁSTRICO

XI ESPINAL/ACCESORIO

XII HIPOGLOSO