Grupos Sociales Emergentes
Desigualdades Sociales
Factores Económicos, Políticos y Sociales
Perspectiva Interseccional
Acciones Estatales y Locales
100

¿Qué es un grupo social emergente?

Grupo que surge debido a cambios sociales, políticos, económicos o culturales, y que enfrenta nuevas problemáticas o desafíos.

100

¿Qué son las desigualdades sociales?

Diferencias en el acceso a recursos, derechos y oportunidades entre distintos grupos sociales.

100

¿Qué factor económico suele influir directamente en las problemáticas sociales?

Desigualdad en la distribución de recursos y oportunidades.

100

¿Qué es el enfoque interseccional?

Perspectiva que analiza cómo diferentes formas de opresión (género, raza, clase) se combinan y afectan a las personas.

100

¿Qué es una política pública?

Conjunto de acciones y decisiones tomadas por el Estado para abordar problemáticas sociales y mejorar el bienestar ciudadano.

200

Menciona dos ejemplos de grupos sociales emergentes en América Latina.

Comunidades migrantes y movimientos ambientalistas juveniles.

200

Nombra dos factores que perpetúan las desigualdades sociales.

Discriminación estructural y falta de políticas inclusivas.

200

Menciona un ejemplo de cómo un factor político genera problemáticas sociales.

La falta de políticas públicas para la vivienda genera asentamientos informales.

200

¿Por qué es importante aplicar un enfoque interseccional al analizar problemáticas sociales?

Permite comprender la complejidad de las desigualdades y cómo múltiples factores afectan a los grupos vulnerables.

200

Nombra un ejemplo de acción estatal frente a problemáticas sociales emergentes.

Ej.:Programas de inclusión laboral para migrantes.

300

¿Qué papel juega la globalización en la aparición de grupos sociales emergentes?

Acelera procesos de cambio social, fomenta migraciones y promueve nuevas identidades colectivas.

300

¿Qué relación existe entre desigualdad económica y problemáticas sociales?

La desigualdad económica genera exclusión y limita el acceso a servicios básicos, agravando problemáticas sociales.

300

¿Cómo impactan las políticas neoliberales en las comunidades vulnerables?

Reducen el gasto social, profundizando desigualdades y debilitando servicios básicos.

300

Da un ejemplo de interseccionalidad en problemáticas sociales.

Ej:Mujeres indígenas migrantes enfrentan discriminación por género, etnia y condición socioeconómica. 

300

¿Cuál es la diferencia entre acciones estatales y locales en la intervención social?

Las estatales son generales y normativas; las locales se adaptan al contexto específico de la comunidad.

400

¿Cómo influyen las tecnologías en los grupos sociales emergentes?

Facilitan la organización y visibilización de sus problemáticas a nivel global.

400

¿Qué grupos sociales suelen ser más afectados por las desigualdades?

Mujeres, pueblos indígenas, migrantes y personas en situación de pobreza extrema.

400

Explica cómo los factores históricos condicionan problemáticas actuales.

Eventos como la colonización o dictaduras han dejado cicatrices sociales que aún afectan a comunidades marginalizadas.

400

¿Cómo se relaciona el enfoque interseccional con las políticas públicas?

Ayuda a crear políticas inclusivas que consideran las múltiples dimensiones de la desigualdad.

400

¿Por qué es importante la colaboración entre el Estado y gobiernos locales en la intervención social?

Permite abordar problemáticas de manera integral, combinando recursos y enfoques adaptados a cada realidad.

500

Explica cómo los factores históricos pueden influir en la formación de grupos emergentes.

Los contextos históricos, como guerras o crisis económicas, generan desigualdades que impulsan el surgimiento de nuevos grupos.

500

¿Cómo influye la educación en la reducción de las desigualdades sociales?

Brinda herramientas para mejorar la calidad de vida, acceder a empleos dignos y romper ciclos de pobreza.

500

¿Cómo interactúan los factores sociales, económicos y políticos en una problemática social?

Se entrelazan generando ciclos de exclusión y vulnerabilidad, por ejemplo, pobreza estructural por políticas ineficaces y discriminación social.

500

¿Qué riesgo existe al no considerar el enfoque interseccional en el análisis social?

Invisibilizar las necesidades específicas de ciertos grupos y crear intervenciones ineficaces.

500

Menciona un ejemplo exitoso de intervención conjunta entre el Estado y un gobierno local.

Programas de vivienda social implementados con apoyo municipal y fondos estatales en comunidades vulnerables.