Características del agente.
Exposición laboral.
Reconocimiento, Evaluación y Control
Prevención, Vigilancia Epidemiológica.
Cultura general
100

¿Qué se entiende por agente de riesgo ergonómico en un entorno laboral?

Es el elemento o componente físico, organizativo o ambiental del puesto de trabajo que, por su diseño, uso o funcionamiento, puede generar tensiones, incomodidad o lesiones musculoesqueléticas en el trabajador.

(Ejemplo: una silla sin soporte lumbar, una herramienta vibrátil, un teclado mal diseñado).

100

¿Qué se entiende por factor de riesgo ergonómico en el ambiente laboral?

Son condiciones del puesto de trabajo o de la actividad que, al no estar adaptadas a las características físicas y psicológicas del trabajador, pueden provocar fatiga, lesiones o enfermedades relacionadas con el sistema musculoesquelético, nervioso o vascular.

100

¿Qué se entiende por factor de riesgo ergonómico?

Es cualquier condición del puesto de trabajo, tarea o herramienta que puede provocar fatiga física, lesiones musculoesqueléticas o disminución en el rendimiento del trabajador.

100

¿Qué significa prevención en el contexto de los riesgos ergonómicos?

Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a eliminar o reducir los factores y agentes de riesgo, antes de que provoquen lesiones en los trabajadores.

(Ejemplo: ajustar el mobiliario, capacitar en posturas correctas, implementar pausas activas).

100

¿Cuál es la capital de Francia?

París 

200

Menciona dos características comunes que suelen presentar los agentes de riesgo ergonómicos en el puesto de trabajo.

•Diseño inadecuado o falta de ajuste a las dimensiones y capacidades del trabajador.

 •Exigencia de movimientos repetitivos o posturas forzadas al usarlos.

(Otros ejemplos: peso excesivo, vibración constante, superficies de trabajo a altura incorrecta).

200

Menciona dos ejemplos de posturas inadecuadas que pueden considerarse factores de riesgo ergonómicos.

Ejemplos: trabajar con la espalda encorvada al frente y levantar cargas pesadas con la columna flexionada en lugar de usar las piernas.

200

Menciona dos ejemplos de agentes de riesgo ergonómicos de tipo osteomuscular.

Movimientos repetitivos y posturas forzadas.

200

Menciona dos medidas básicas de prevención para disminuir los riesgos ergonómicos en un puesto de trabajo.

 •Diseño ergonómico de herramientas, sillas y mesas (altura regulable, soporte lumbar, disposición adecuada).

 •Organización del trabajo que incluya pausas activas, rotación de tareas y límites de carga.

(Otras posibles: capacitación en técnicas de levantamiento, uso de ayudas mecánicas, iluminación adecuada).

200

¿Quién pintó la Mona Lisa?

Leonardo da Vinci

300

¿Por qué el diseño del mobiliario se considera un agente de riesgo ergonómico y qué característica específica lo convierte en peligroso para el trabajador?

Porque un mobiliario mal diseñado o sin ajustes obliga al trabajador a adoptar posturas inadecuadas o sostenidas, lo que aumenta la tensión en músculos y articulaciones.

Característica clave: falta de ergonomía o de ajuste en altura, respaldo, soporte lumbar o ángulo de trabajo.

300

¿Cuál es la diferencia entre un factor de riesgo ergonómico de tipo osteomuscular y uno de tipo neurológico?

Los osteomusculares afectan principalmente músculos, huesos, tendones y articulaciones (ejemplo: lumbalgia por mala postura).

Los neurológicos afectan los nervios periféricos o centrales por compresión o sobrecarga (ejemplo: síndrome del túnel carpiano).



300

¿Qué métodos o herramientas se pueden utilizar para evaluar riesgos ergonómicos en un puesto de trabajo?

Se pueden usar herramientas como el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment), REBA (Rapid Entire Body Assessment), checklists ergonómicas, encuestas de percepción y la observación directa del trabajo.

300

¿Qué es la vigilancia epidemiológica de los riesgos ergonómicos?

Es el proceso sistemático y continuo de observación, recolección, análisis e interpretación de datos sobre lesiones musculoesqueléticas, posturas de trabajo y condiciones ergonómicas, para identificar patrones de riesgo y tomar decisiones de prevención.

300

¿Qué gas es necesario para que los seres humanos puedan respirar y vivir?

Oxígeno 

400

Explica cómo la frecuencia y duración de la exposición a un agente de riesgo (por ejemplo, una herramienta vibrátil) influyen en el mecanismo de daño musculoesquelético.

La exposición frecuente y prolongada incrementa la fatiga muscular y el microtraumatismo repetitivo, lo que puede provocar inflamación de tendones, compresión nerviosa o lesiones crónicas (como el síndrome del túnel carpiano o trastornos de circulación en manos y brazos).

Cuanto mayor es el tiempo o la repetición, mayor es el desgaste de los tejidos.

400

Explica cómo la repetitividad de movimientos puede generar una lesión musculoesquelética a largo plazo.

La repetición constante de un mismo movimiento produce sobreuso de músculos, tendones y articulaciones, lo que genera microtraumatismos acumulativos. Con el tiempo, estos pueden provocar inflamación, desgaste articular, tendinitis o incluso limitación funcional permanente.

400

Explica cómo la repetitividad de movimientos puede afectar la salud del trabajador y qué medidas de control podrían aplicarse.

La repetición constante de un mismo movimiento puede generar fatiga muscular, inflamación de tendones y lesiones como tendinitis o síndrome del túnel carpiano. Para controlarlo se recomiendan pausas activas, rotación de tareas, rediseño de herramientas y capacitación en técnicas adecuadas de trabajo.

400

¿Cómo contribuyen los indicadores epidemiológicos (por ejemplo, tasa de ausentismo o reportes de dolor músculo-esquelético) a la vigilancia de los riesgos ergonómicos?

Permiten detectar tendencias y evaluar la efectividad de las medidas preventivas, identificando áreas, tareas o grupos de trabajadores con mayor incidencia de molestias o lesiones, lo que facilita la intervención temprana antes de que el problema se generalice.


400

¿Cuál es el río más largo del mundo y en qué continente se encuentra?

El río Amazonas, en Sudamérica.

500

Un operador trabaja con una máquina que requiere movimientos repetitivos de muñeca, en un espacio reducido y con una herramienta que no permite ajuste de agarre.

Identifica al menos tres características del agente de riesgo presentes en este escenario y explica cómo cada una contribuye al riesgo ergonómico.

Características del agente de riesgo:

 1.Movimiento repetitivo ➡️ Aumenta la probabilidad de microtraumatismos y tendinitis en la muñeca.

 2.Espacio reducido. Obliga a posturas forzadas que generan compresión articular.

 3.Herramienta sin ajuste de agarre. Exige fuerza excesiva y dificulta la posición natural de la mano.

500

Si un trabajador desarrolla síndrome del túnel carpiano, ¿qué factores ergonómicos pueden haber contribuido y qué medidas preventivas recomendarías?

Factores contribuyentes: movimientos repetitivos de muñeca y mano, uso excesivo de herramientas vibrátiles, posturas forzadas y falta de pausas activas.

Medidas preventivas: rediseñar el puesto de trabajo, usar herramientas ergonómicas, establecer pausas de descanso, rotar tareas, ejercicios de estiramiento y educación ergonómica.

500

Diseña una propuesta breve de control ergonómico para un trabajador de oficina que presenta dolor cervical por malas posturas y uso prolongado de computadora.

Se puede implementar el ajuste de la altura de la silla y el monitor para mantener una alineación correcta de la columna cervical, uso de sillas ergonómicas con soporte lumbar, pausas de estiramiento cada hora y capacitación en higiene postural. Además, se recomienda reorganizar el espacio de trabajo para evitar giros o inclinaciones innecesarias.



500

En una fábrica se observa un aumento de casos de tendinitis en el personal de ensamblaje.

Describe un plan básico de prevención y vigilancia epidemiológica que se debería implementar.


1.Identificación del riesgo: Evaluar los puestos con mayor exposición a movimientos repetitivos.

 2.Medidas de control: Rediseñar herramientas, ajustar alturas de trabajo, establecer rotación de tareas y pausas activas.

 3.Capacitación: Entrenar a los trabajadores en posturas correctas y uso adecuado de herramientas.

 4.Monitoreo continuo: Llevar registros de lesiones, ausentismo, evaluaciones médicas y encuestas de molestias musculares.

 5.Evaluación de resultados: Analizar periódicamente los datos para verificar la disminución de lesiones y ajustar las estrategias.

500

¿Qué evento histórico comenzó en 1914 y terminó en 1918, involucrando a varias potencias mundiales?

1era guerra mundial