Filosofía
Presocráticos
Triada y sofistas
Medievales y Renacentistas
Moderna y posmoderna
100

Explica la raiz etimológica de la Filosofía.

Explica el origen (lugar y siglo) de la Filosofía.

Philos - amor

Sophía - saber (sabiduría)

Surgió en Jonia, Grecia, a principios del siglo VI a.C.

100

Explica los 3 grupos o clasificaciones de los filósofos presocráticos.

Monistas, pluralistas y mecanistas. 

100

Explica la filosofía de Platón, incluyendo la mayéutica y la dialéctica.

La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado. 

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké. La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.

100

Explica qué fue la Reforma Protestante (época), características de esa etapa, incluyendo el líder del movimiento y su pensamiento filosófico.

Movimiento religioso iniciado por Martín Lutero en 1517, que dio lugar a la división del catolicismo y al surgimiento de numerosas iglesias denominadas protestantes. Para él, la fe debía de ser un asunto de reflexión.

Las 95 tesis:Eran un documento que cuestionaba el poder y la eficiencia de las indulgencias, fue escrito por Martín Lutero y era dirigido específicamente a la iglesia de Roma, documento por medio del cual se descreditaban las doctrinas papales.

100

Explica la teoría del superhombre.

Esta teoría nos decía que el hombre era un ser superior, que tenía una naturaleza vigorosa sobreabundante de vida y en la cual la voluntad del poder se desplegaba.

Esto quería decir que el hombre era un ser libre con el suficiente valor para poder crear sus valores, imponer su fuerza y su voluntad. El superhombre no creía en la igualdad ni tampoco se dejaba convencer, vivía su vida con mayor amor y fuerza y para poder llegar a él, se debían de pasar una serie de transformaciones.

200

Periodos (épocas) en los que puede ser dividido el pensamiento filosófico.

La Antigüedad griega, el período medieval, la época moderna y la contemporánea.

200

Menciona y explica el arjé de los 3 Melesios.

Tales - agua

Anaximandro - Ápeiron

Anaxímenes - aire

200

Explica la filosofía de Platón, incluyendo la teoría de la reminiscencia y el Mito de la caverna.

La teoría de la reminiscencia postula que el conocimiento se origina antes del nacimiento y que este se recupera a lo largo de la vida a través del acto de la reminiscencia o el recuerdo.

Un grupo de hombres se encuentra encerrado desde niños en una caverna; allí están encadenados de tal manera que solo pueden ver en una dirección: hacia una pared donde se refleja una luz proveniente del exterior, de algún lugar fuera de la caverna.

En la pared se reflejan sombras de objetos y personas que pasan frente a la luz exterior, que los seres encadenados confunden con entidades reales: creen que las sombras son las verdaderas figuras, y no su reflejo.

200

Explica el pensamiento de Maquiavelo, sus características y aportaciones (frases).

Considerado el padre de la Ciencia Política moderna. Entre sus obras más representativas se encuentra El príncipe, la cual es una de las primeras de carácter político de la Modernidad.

Del arte y la guerra, el gobernante ideal:

•Manipulación, haciendo uso de los medios necesarios para alcanzar los fines

•Tenacidad y astucia para esquivar obstáculos

•Inmoralidad, debe estar por encima del bien y el mal

•Ingenio, carencia de escrúpulos

•Experto en el engaño

200

Ante la falta de fundamento, fue el filósofo que proclamó “Dios ha muerto”.

Friedrich Nietzsche

300

Explica la mitología en la antigua Grecia, incluyendo las 3 parcas. 

Eplica la mitología mesopotámica incluyendo el mito de la creación del universo. 

Explica la mitología de China, incluyendo la creación del mundo y la cosmovisión

La filosofía griega está contenida en La Odisea y La Iliada. El Olimpo está formado por divinidades superiores e inferiores que representan la dualidad de lo eterno y lo temporal.

•Cloto: daba el nacimiento y bordaba el destino en una rueca. Laquesis: hilaba  los acontecimientos de la existencia. Átropos: con unas tijeras cortaba el hilo de la vida.

-La filosofía mesopotámica se resume en el mito de la creación que dice que los dioses se reunían en juntas para tomar las decisiones.

•Enuma elis (cuando arriba). Este mito trata sobre la creación del universo mediante la imposición del orden-desorden.

Según la mitología, el mundo se creó a partir del caos, representado como un huevo de gallina. Dentro de ese caos se encontraba Pan-ku, un gran héroe. Cuando se abrió, escaparon los elementos que dieron origen al cielo y la tierra. 

La religión es uno de los principales elementos de la cultura, principalmente budismo, confucianismo y taoísmo.

300

Explica la filosofía de los 3 pluralistas. 

Heráclito: El cambio. Todo fluye y nada permanece. La vida es como un río en el que no te pues sumergir dos veces

Parménides: El ser no cambia ni se transforma de ninguna manera, sino que simplemente es, siempre es igual en toda su extensión y constitución

Pitágoras: La realidad tiene un orden de acuerdo a los números

300

Explica la filosofía de Aristóteles, explicando todas sus formas de gobierno puras e impuras. 

Es considerado como el padre de la lógica y la biología, de la ciencia política, de la crítica, la retórica o el individualismo.

monarquía - tiranía

aristocracia - oligarquía

democracia - demagogia

300

Explica la filosofía de los 2 principales ponentes medievales religiosos. 

San Agustín.- El sujeto pensante es capaz de aprehender verdades necesarias, las cuales son superiores a la mente humana, entonces éstas deben ser fundadas en un ser supremo.

Si existe el mundo corpóreo y externo, entonces el mismo orden, disposición, belleza, cambio y movimiento proclaman de manera silenciosa que provienen de Dios.


Santo Tomás.- 

Es uno de los precursores de la Escolástica, el Realismo, el Hilemorfismo y la Causa Eficiente.

Explicaba el acto fundamental y decía que: 

•La causa de todo es Dios.

•Sólo el conocimiento de Dios puede satisfacer la mente.

•3 niveles del orden universal: natural, pensamientos y moral.

Entre sus escritos se pueden mencionar Summa Contra Gentiles, Summa Theologiae, así como diversos estudios dedicados a la obra de Aristóteles, los campos de la teología en general, la metafísica, el derecho, y mucho más.

300

Explica la filosofía de Friedrich Nietzsche.

Nietzsche anuncia la irrupción del nihilismo y lo observa por todas partes.

 Los antiguos sentidos (fe, religión, la felicidad, la filosofía la sabiduría, etc…) ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza o muere.

 Para Nietzsche no hay hechos morales, y no hay nada en la naturaleza que tenga valor en sí mismo. Más bien, hablar de bien o de mal es hablar de ilusiones humanas, de mentiras de las cuales consideramos necesario vivir

400

Menciona y explica las cinco disciplinas filosóficas. 

Ética

Ontología 

Estética

Epistemología

Lógica


400

Explica la filosofía de los 3 mecanistas

Empédocles: 4 elementos.

Demócrito: átomo

Anaxágoras: Nous

400

Explica las principales aportaciones de los 3 sofistas analizados. 

Protágoras - Su teoría principal y más conocida es el relativismo y subjetivismo que entraña su pensamiento. “El hombre es la medida de todas las cosas".

Gorgias -  En su Tratado de no ser sienta las bases de una doctrina nihilista. El ser no existe. En caso de que existiera no podría conocerse. Admitiendo que se conociera, no será posible comunicarlo.

Calicles - Se duda de su existencia. Derecho escrito-orden natural. El orden legal es una mera invención del ser humano. La verdadera justicia consistirá en impedir la imposición del fuerte sobre el débil y no tratarlos de igual manera


400

Explica los 4 ponentes principales del Renacimiento y sus filosofías (Descartes, Hume, Kant y Hegel).

Descartes.-  Duda metódica: También es conocida como duda “hiperbólica” (por su carácter exagerado) o “cartesiana” (en referencia a Descartes). La duda aparece como propuesta metodológica en Discurso del método y luego se la pone en práctica en Meditaciones metafísicas. Descartes sostiene que todo lo que pueda resultar objeto de duda debe ser descartado como algo cierto. No importa que no sea razonable dudar de ello, si puede ser puesto en duda es suficiente. •Ego cogito: Descartes es reconocido por haber sido el primero en formular el ego cogito: pienso, luego existo. 

David Hume.- Este filosofo afirmaba que todo conocimiento nacía o crecía directamente de la experiencia sensible. Teoría empirista: Hume afirmaba que ni siquiera lo que llamaban dones eran desde la cuna; esto se iba desarrollando con la evolución del manejo de nuestro cuerpo y la practica debida.

Kant.- Crítica de la razón pura: Todo debe ser iluminado con las luces de la razón, lo que llevará al progreso y la perfectibilidad. Kant creía en la crítica de la razón pura que era capaz de brindar los principios del conocimiento a priori. Se entiende por imperativo categórico el acto o proposición que se lleva a cabo por el hecho de ser considerada necesaria, sin que existan más motivos para ser llevada a cabo que dicha consideración.

Hegel.- La razón se manifiesta en el mundo a través de la realidad absoluta. Tesis-antítesis-síntesis. El ser en sí, el ser para sí y el ser en sí y para sí. La muerte, no supone el fin, sino el nacimiento de una nueva etapa, es decir de una nueva nación

400

Explica la fiosofía de Martin Heidegger.

Su obra fundamental, Ser y Tiempo, pretende ser una ontología dirigida a encontrar el sentido del ser, pero a partir del análisis del individuo que es quien se plantea la pregunta por el sentido del ser.

El individuo se encuentra a sí mismo como “arrojado al mundo” (hecho) como cualquier otra cosa. Solo el Dasein, que es la voz de la conciencia, puede llevarlo a la auténtica existencia.

El problema del tiempo. Según este autor, la existencia auténtica solo es posible, una vez que el Dasein, en su angustia, toma conciencia de su temporalidad

500

Explica la axiología, silogismo, metafísica y la deontología. 

Axiología-valores

silogismo-deducción de premisas

metafísica-elementos intangibles

deontología-deber ser

500

Explica los siguientes conceptos: 

Aforismo

Principio lógico de identidad

Estatus quo

Metempsicosis

El término aforismo proviene del griego ἀφορίζειν, que significa definir. El aforismo es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte. 

Principio lógico de identidad: todo objeto es idéntico a sí mismo. 

Estatus quo: Significa estado del momento actual. El statu quo está relacionado con el estado de los hechos o de las cosas. Statu quo hace referencia a un estado emocional, social, político y/o económico de un período determinado de tiempo.

Metempsicosis: es una teoría introducida en Grecia, según la cual el alma experimenta, durante un ciclo determinado de tiempo, una serie sucesiva de reencarnaciones, pasando así de unos cuerpos a otros, hasta lograr su definitiva liberación. 

500

Explica los siguientes conceptos:

Sofista

Ironía

Estoicismo

Demiurgo

Falacia

Sofista: Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos. 

Ironía: Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada. 

Estoicismo: Fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad. Fuerte, ecuánime ante lo que suceda. 

Demiurgo: En la filosofía platónica, divinidad que crea y armoniza el universo. 

Falacia: Engaño, fraude o mentira. Error y falsedad para dañar a una persona, y conseguir algo. El término falacia es de origen latín “fallacia”. 

500

Define los siguientes conceptos:

Racionalismo

Empirismo

Idealismo (alemán)

Estoicismo

Epicureísmo 

Escepticismo

Racionalismo - es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo.

El empirismo - fue un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo.

Idealismo - es un conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.

Estoicismo - practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. Buscaba la ecuanimidad en el carácter.

Epicureísmo - tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es considerada una rama del hedonismo que afirma que el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de la mente, enfatizando los placeres.

Escepticismo - desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que examina’.

500

Explica los siguientes conceptos:

Nihilismo

hilemorfismo

Existencialismo 

Dasein

Como nihilismo se denomina la corriente de pensamiento filosófico que niega toda creencia, principio o dogma, bien sea de carácter religioso, político o social. La palabra, como tal, proviene del latín nihil, que significa ‘nada’, y se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘doctrina’ o ‘sistema’. El nihilismo sostiene que la existencia carece de sentido.

La etimología de hilemorfismo nos lleva a dos vocablos de la lengua griega: hýlē (que puede traducirse como “materia”) y morphḗ (referente a la “forma”). El concepto alude a una teoría que sostenía que el cuerpo está compuesto por la forma y la materia.

Existencialismo - corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas. Afirma que la existencia precede a la esencia.

Dasein - el ser-ahí o ser en el mundo y hace un análisis del ser-en (en las cosas) y el ser-con (con los otros).