Definición de Filosofía
Conocimiento filosófico
Más sobre Filosofía
Historia de la Filosofía
Historia de la Filosofía Category
100

¿Por qué es difícil definir la palabra Filosofía?

Porque ni el diccionario ni los diferentes filósofos aportan respuestas definitivas. Es una disciplina que tiene más que ver con las preguntas que con las respuestas que aporta.

100

¿Qué es el conocimiento ordinario?

El que pasa de generación en generación y constituye la tradición de una cultura.

100

¿Qué significa la frase "Sólo sé que no sé nada"?

Es una frase de Sócrates que se refiere al sentido de extrañamiento, de sorpresa, característico del filósofo. No es el que cree haber adquirido el saber, sino el que busca sabiendo que nunca lo sabrá todo.


100

¿Qué es la ética?

Es una disciplina práctica de la Filosofía que reflexiona sobre las normas morales que analiza su validez, su fundamentación y su sentido. Trata de responder a las preguntas: ¿por qué debo actuar bien?, ¿qué siginfica hacer lo correcto?, ¿qué debo hacer para ser feliz? etc.

100

¿Qué es el Mito de la caverna?

Una famosa alegoría que escribe Platón para describir la situación en la que se encuentran unos prisioneros dentro de una caverna subterránea. Nosotros, como prisioneros, vivimos engañados en un mundo de apariencias, nos sentimos incluso cómodos así, sin ser conscientes de que la verdadera realidad se encuentra en un mundo diferente. Por lo que si nos aventuramos y buscamos la verdad, querremos saber más. Probablemente la gente de tu alrededor crea que eres raro, o un loco, pero no importa: una vez que se ha alcanzado la verdad, nunca querrás volver a ser ignorante.

200

¿Cuál es el origen de la Filosofía?

El paso del mito al logos

200

¿Por qué el conocimiento ordinario es acrítico?

Porque sus explicaciones suelen ser insuficientes y a veces contradictoras, como observamos en los refranes. Es un conocimiento que asimilamos por la tradición y no nos cuestionamos.

200

¿Qué pasa con la Filosofía y la Física en el s. XVII?

Que se separan. Se trata de una división que hace Galileo Galilei, quien propuso un método experimental y eliminó del estudio de la física lo que no fuese observable ni experimentable (ciencia nueva que no se adaptaba a las características especulativas de la filosofía).

200

¿Cuáles son las dos corrientes que sostienen que no conocemos la realidad sino las ideas que tenemos de ellas?

El racionalismo y el empirismo.

200

¿Cuál es el principal problema de la Filosofía medieval?

El problema fundamental de este periodo será la relación entre fe y razón; la filosofía queda ligada a la teología.

300

¿Qué son los mitos?

Un conjunto de narraciones tradicionales que intenta ofrecer una explicación de toda la realidad, tanto de los fenómenos naturales como de los acontecimientos humanos, haciéndola depender de la voluntad y del capricho de dioses o seres sobrenaturales (la lluvia, el trueno, la primavera o la salida del sol). Los fenómenos son producidos y dependen de seres sobrenaturales de forma arbitraria y son por lo tanto impredecibles.

300

¿Por qué el conocimiento científico es teórico y práctico?

El conocimiento científico posee una dimensión teórica porque pretende explicar, predecir y controlar los fenómenos. Pero también tiene un componente práctico, al intentar transformar nuestro mundo mediante la aplicación del conocimiento teórico.

300

¿Qué significa que la Filosofía es una disciplina de segundo grado?

Que no tiene ningún objeto directo, de primer grado. Quiere decir que presupone saberes previos como las ciencias particulares: física o psicología. También puede establecer relaciones con otras disciplinas, por lo que es una actividad interdisciplinar.

300

¿Cómo es la Filosofía Antigua y Medieval?

Es ingenua porque centra su interés en descubrir qué es la realidad, sin cuestionarse la propia existencia de esta realidad.

300

¿Desde qué dos posturas se contesta el problema de la Filosofía en la Edad Moderna?

El problema del conocimiento, principal problema de la Filosofía Moderna se contesta desde el racionalismo y desde el empirismo.

400

¿Qué significa que la arbitrariedad sea sustituida por la necesidad en el logos?

Que las cosas ocurren cuando y como tienen que ocurrir pero no debido a la voluntad de los dioses. Es decir, que la naturaleza responde a leyes y sus causas son naturales.

400

¿Por qué el conocimiento científico es crítico?

Porque frente al carácter tradicional y acrítico del ordinario, el conocimiento científico es crítico lo que supone que está siempre en revisión.

400

¿Qué significa que la Filosofía es un conocimiento radical?

Que se dirige a la raíz última, a los problemas fundamentales que, además, no tienen una solución definitiva. Su valor no reside sólo en las respuestas, sino, sobre todo, en las preguntas que formula y la manera de plantearlas.

400

¿Cómo se define la Filosofía contemporánea?

No acepta la creencia en un ser universal y en su capacidad de conocimiento universal para afirmar que lo único que existe es el ser humano concreto limitado por el lenguaje y sus condiciones hisórico-culturales.

400

¿Por qué es importante Kant en la historia de la Filosofía?

Porque realizó una de esas síntesis fundamentales en la historia del pensamiento, el idealismo trascendental, aunando y superando el racionalismo y el empirismo. Cree que sólo podemos conocer de la realidad aquello que se adecua a las estructuras de todo sujeto; no conocemos la realidad sino como se nos aparece a los sujetos cognoscentes.

500

¿Mito o logos: de qué estamos hablando cuando decimos "esta explicación racional nos anima a buscar conocimiento para predecir y controlar los fenómenos?

De logos

500

¿Cuál es la etimología de la palabra Filosofía?

La palabra "filosofía" significa etimológicamente amor a la sabiduría (filo en griego significa amor y sofía, sabiduría).

500

¿Cuáles son las disciplinas teóricas de la Filosofía?

Metafísica, Epistemología y Lógica. 

500

¿Quiénes son los presocráticos?

Son los primeros filósofos que tratan de explicar racionalmente los fenómenos naturales. Luego investigan la physis (naturaleza) y quieren descubrir el origen del universo (arjé). 

500

¿A qué periodo pertenecen: Hegel, Aristóteles, Wittgenstein, Freud, Descartes, Nietzsche, Kant, Sócrates, Marx, Tomás de Aquino?

Edad Antigua: Sócrates y Aristóteles                   Edad Media: Tomás de Aquino                           Edad Moderna: Descartes y Kant                       Edad Contemporánea: Hegel, Nietzsche, Freud, Marx y Wittgenstein.