Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
100

¿Qué es la física y cómo se clasifica en sus ramas principales?

La física es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus interacciones. Se clasifica en clásica (mecánica, termodinámica, óptica, etc.) y moderna (relatividad, cuántica).

100

Menciona dos ejemplos de fenómenos físicos en la vida diaria.

Caída de un objeto, movimiento de un auto.

100

Convierte 1 metro a centímetros.

100 cm

100

¿Qué instrumento se utiliza para medir longitudes con mayor precisión que una regla común?

El vernier

100

Tere está midiendo el largo de un rectángulo y observa lo siguiente en su regla. ¿Cuántos cm mide?


2.5 cm

200

Si un objeto mide 10 cm en la realidad, pero tú registraste 10.3 cm, ¿cuál es el error absoluto?

0.3 cm

200

Si tienes 2.5 cm y lo conviertes a milímetros, ¿cuánto obtienes?

25mm

200

¿Qué significa error absoluto en una medición?

Es la diferencia entre el valor medido y el valor real. 

200

Define el concepto de “método científico” en una frase sencilla.

Conjunto de pasos ordenados para investigar y resolver problemas.

200

Explica con tus palabras para qué sirve el vernier.

Para medir longitudes internas, externas y profundidades con precisión.

300

Estás en el laboratorio usando el vernier y mediste el grosor de un plumón. Observa la siguiente imagen y contesta: ¿Cuántos mm mide?

2.6 mm

300

Convierte 3 m² a cm².

3 m² = (100 cm)² × 3 = 30,000 cm².

300

¿Por qué es importante el estudio de la física en la preparatoria?

Porque permite comprender fenómenos naturales y tecnológicos, y desarrollar el pensamiento crítico.

300

Convierte 1 m³ a cm³.

1 m³ = (100 cm)³ = 1,000,000 cm³.

300

Un estudiante mide un tornillo con el vernier y obtiene 5.28 cm. Si la medida real es 5.30 cm, ¿cuál es el error absoluto?

0.02 cm.

400

Un bloque mide 20 cm de largo, 10 cm de ancho y 5 cm de alto. Expresa su volumen en cm³ y en m³.

Volumen = 20 × 10 × 5 = 1000 cm³ = 0.001 m³.

400

Explica por qué el vernier es más confiable que una regla en experimentos de laboratorio.

Porque mide con mayor exactitud (décimas o centésimas de mm).

400

Identifica en qué etapa del método científico se realiza la “experimentación” y cuál es su propósito.

Experimentación: probar hipótesis con prácticas controladas. 

400

Si conviertes 2.5 m a cm, luego elevas al cuadrado esa cantidad, ¿qué unidades obtienes y cuál es el resultado?

(2.5 m = 250 cm)2. Elevando al cuadrado: 62,500 cm².

400

¿Qué paso del método científico implica proponer una respuesta provisional al problema?

Hipótesis

500

¿Por qué es importante considerar el error absoluto al reportar una medición?

Para saber qué tan confiable es la medición.

500
  1. Relaciona:

  • a) Observación

  • b) Hipótesis

  • c) Conclusión

  • d) Experimentación
    con: ( ) Propuesta de respuesta, ( ) Comprobación de la hipótesis, ( ) Recolección de datos iniciales, ( ) Prueba práctica.

a) Observación = Recolección de datos iniciales.
b) Hipótesis = Propuesta de respuesta.
c) Conclusión = Comprobación de la hipótesis.
d) Experimentación = Prueba práctica.

500

Explica cómo una conversión mal hecha de unidades podría afectar un resultado experimental.

Se obtendrían resultados numéricos equivocados, afectando conclusiones.

500

Una varilla mide 1.25 m. Convierte esta longitud a mm.

1.25 m = 1250 mm 

500

Convierte el área de un cuadrado de lado 0.5 m a cm²

Lado 0.5 m = 50 cm. Área = 50 × 50 = 2500 cm²

600

Un estudiante mide el diámetro de una moneda con un vernier y obtiene 2.35 cm. La medida aceptada es 2.30 cm. ¿Cuál es el error absoluto y en qué porcentaje respecto a la medida real?

Error absoluto = 0.05 cm. Porcentaje = (0.05 / 2.30) × 100 ≈ 2.17 %.

600

Explica con tus palabras cómo aplicarías el método científico para resolver el problema de “una lámpara que no enciende”.

Observar: no prende. Hipótesis: foco fundido. Experimentar: cambiar foco. Analizar: si funciona. Concluir: causa detectada o buscar otra hipótesis.

600

Convierte 4.2 m² a mm².

4.2 m² = (1000 mm)² × 4.2 = 4,200,000 mm²

600

Una caja rectangular mide 0.5 m × 0.2 m × 0.1 m. Convierte su volumen a cm³.

0.5 × 0.2 × 0.1 = 0.01 m³ = 10,000 cm³

600

Reflexiona: ¿Qué pasaría en la ciencia si no existiera el método científico ni la corrección del error en mediciones?

La ciencia sería caótica, sin verificaciones ni confiabilidad en los resultados.