Nombre una causa no cardíaca de dolor torácico que puede simular un infarto agudo de miocardio.
El reflujo gastroesofágico puede causar dolor torácico no cardíaco al irritar la mucosa esofágica, simulando la opresión típica del dolor isquémico cardíaco.
Explique qué evento inicial ocurre en la aterosclerosis que conduce a la formación de una placa.
La disfunción endotelial es el evento inicial en la aterosclerosis, que permite la acumulación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la íntima arterial y desencadena una respuesta inflamatoria local.
Describa el principal mecanismo fisiopatológico de la cefalea en la migraña
La migraña se asocia con activación neuronal y liberación de neuropéptidos vasoactivos, que producen vasodilatación meníngea y activación de las fibras del nervio trigémino.
Un paciente de 56 años con dislipidemia y tabaquismo consulta por claudicación intermitente en las extremidades inferiores. Los estudios muestran arterias femorales con placas ateroscleróticas significativas. ¿Cuál es el mecanismo subyacente de su dolor?
La isquemia muscular transitoria secundaria a la reducción del flujo arterial debido a las placas ateroscleróticas causa el dolor durante la actividad física.
Un paciente de 60 años consulta por ictericia progresiva, pérdida de peso y heces acólicas. La ecografía muestra una masa en la cabeza del páncreas. ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica la ictericia?
La obstrucción del conducto biliar común por la masa tumoral impide el drenaje de bilis hacia el intestino, resultando en acumulación de bilirrubina en sangre.
¿Qué mecanismo fisiopatológico explica el edema en el síndrome nefrótico?
La hipoalbuminemia secundaria a la pérdida de proteínas en la orina reduce la presión oncótica plasmática, lo que favorece la salida de líquido al espacio intersticial, causando edema.
Un hombre de 48 años llega a urgencias con dolor retroesternal de inicio súbito, irradiado al hombro izquierdo y mandíbula. Tiene náuseas, diaforesis y antecedentes de hipertensión arterial. El electrocardiograma muestra elevación del ST en las derivaciones V2-V4. ¿Cuál es la causa probable del dolor torácico?
Infarto agudo de miocardio. La elevación del ST en derivaciones específicas indica isquemia miocárdica transmural en la pared anterior, lo que explica los síntomas del paciente.
Explique el mecanismo fisiopatológico de la diarrea osmótica.
La diarrea osmótica ocurre cuando sustancias no absorbidas permanecen en la luz intestinal, aumentando la osmolaridad y atrayendo agua hacia el lumen, como en la intolerancia a la lactosa.
Un hombre de 68 años con antecedentes de EPOC consulta por disnea progresiva, tos productiva y cianosis. La gasometría arterial revela hipoxemia e hipercapnia. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico de la hipoxia en este paciente?
El atrapamiento aéreo y la disminución de la ventilación alveolar debido a la obstrucción de las vías aéreas pequeñas son los mecanismos principales, lo que resulta en un desajuste ventilación/perfusión.
Un paciente de 35 años presenta dolor torácico pleurítico que mejora al inclinarse hacia adelante. El ecocardiograma muestra derrame pericárdico moderado. ¿Qué proceso fisiopatológico subyace en esta condición?
La inflamación del pericardio, frecuentemente de origen viral o autoinmune, genera exudado inflamatorio que se acumula en la cavidad pericárdica. Esto puede causar derrame pericárdico y, en casos graves, tamponade cardíaco.
Una mujer de 28 años consulta por cefalea pulsátil unilateral acompañada de fotofobia y náuseas. Refiere que los síntomas mejoran tras dormir. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Migraña sin aura. La descripción clásica incluye cefalea unilateral, pulsátil, y síntomas asociados como fotofobia y náuseas.
Describa el mecanismo fisiopatológico principal en la miocardiopatía dilatada.
La miocardiopatía dilatada se caracteriza por dilatación ventricular y disfunción contráctil, lo que resulta en una reducción del gasto cardíaco y aumento de las presiones intracardíacas. Esto puede ser causado por infecciones virales, toxinas (alcohol) o predisposición genética.
Una mujer de 45 años consulta por edema facial matutino y hematuria macroscópica. Los estudios muestran proteinuria de rango no nefrótico y depósitos de inmunocomplejos en el glomérulo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Glomerulonefritis postinfecciosa. Se caracteriza por la formación de inmunocomplejos que desencadenan inflamación glomerular, causando hematuria y proteinuria.
Explique el mecanismo fisiopatológico que lleva a la atelectasia obstructiva.
La atelectasia obstructiva ocurre cuando una obstrucción, como un tapón mucoso o tumor, impide la entrada de aire a un segmento pulmonar. Esto causa reabsorción del aire en los alvéolos, colapso del tejido pulmonar y alteración en la oxigenación.
Describa los componentes fisiopatológicos del reflejo tusígeno.
El reflejo tusígeno se inicia por la estimulación de receptores en la vía aérea superior (laringe, tráquea) o inferior (bronquios). Esta información viaja a través de los nervios vago y glosofaríngeo hacia el centro tusígeno en el bulbo raquídeo, que coordina la contracción del diafragma, músculos intercostales y laringe para generar la tos.
Un hombre de 70 años con insuficiencia cardíaca descompensada se presenta con disnea severa y edema periférico. La radiografía de tórax muestra infiltrados alveolares difusos. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico del edema pulmonar?
El aumento de la presión hidrostática en los capilares pulmonares debido a la disfunción del ventrículo izquierdo provoca extravasación de líquido hacia el espacio intersticial y los alvéolos, lo que resulta en edema pulmonar.
Un paciente con neumonía grave desarrolla hipoxemia refractaria al oxígeno suplementario. Los estudios muestran áreas extensas de colapso alveolar y shunt intrapulmonar. ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica esta hipoxia?
El shunt intrapulmonar ocurre cuando la sangre pasa a través de áreas mal ventiladas debido a colapso alveolar o consolidación, como en la neumonía. Esto impide la oxigenación adecuada de la sangre arterial.
Explique por qué los pacientes con glomerulopatías proliferativas desarrollan hematuria.
En las glomerulopatías proliferativas, la inflamación glomerular altera la barrera de filtración glomerular, permitiendo el paso de eritrocitos hacia el túbulo renal y causando hematuria.
Un paciente de 40 años consulta por dolor abdominal severo irradiado a la espalda. Los niveles de amilasa y lipasa están elevados, y la tomografía muestra edema pancreático. ¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace en esta condición?
La autodigestión del páncreas debido a la activación intrapancreática de enzimas como la tripsina provoca inflamación aguda, edema y necrosis tisular, característicos de la pancreatitis aguda.
¿Qué mecanismo fisiopatológico explica el dolor en la cefalea tensional?
La cefalea tensional se asocia con hipersensibilidad de los músculos pericraneales, lo que activa nociceptores periféricos. Esto puede perpetuar el dolor mediante la sensibilización central en la médula espinal y el tronco encefálico.
Una mujer de 29 años presenta visión borrosa en un ojo, parestesias en las extremidades y debilidad progresiva. La resonancia magnética muestra lesiones desmielinizantes en el cerebro y médula espinal. ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica estas manifestaciones?
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que causa inflamación y desmielinización de los axones en el sistema nervioso central, interrumpiendo la conducción nerviosa y generando síntomas neurológicos focales.
Describa el principal mecanismo fisiopatológico en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
La EPOC se caracteriza por inflamación crónica de las vías aéreas, destrucción del parénquima alveolar y pérdida de la elasticidad pulmonar, lo que genera obstrucción al flujo aéreo y atrapamiento de aire, reduciendo la capacidad de intercambio gaseoso.
Un hombre de 65 años con antecedentes de tabaquismo crónico presenta disnea progresiva, tos productiva y sibilancias. La espirometría muestra un FEV1/FVC reducido. ¿Qué proceso fisiopatológico subyace en este cuadro?
La inflamación crónica inducida por el tabaquismo causa hipertrofia de las glándulas mucosas, fibrosis de las vías aéreas y destrucción del tejido alveolar, lo que genera obstrucción irreversible al flujo aéreo y atrapamiento de aire característico de la EPOC.
Explique el mecanismo fisiopatológico de la hipoxemia en la insuficiencia respiratoria tipo I (hipoxémica).
La hipoxemia en la insuficiencia respiratoria tipo I ocurre principalmente debido a un desajuste ventilación/perfusión (V/Q) en condiciones como neumonía o edema pulmonar, donde los alvéolos mal ventilados no logran oxigenar adecuadamente la sangre.
Una mujer con antecedente de neumonía adquirida en la comunidad presenta disnea severa, cianosis y una PaO₂ disminuida pese a recibir oxígeno suplementario. ¿Cuál es la causa fisiopatológica más probable de esta hipoxemia refractaria?
El shunt intrapulmonar, causado por alvéolos colapsados o llenos de líquido que impiden el intercambio gaseoso, es la causa más probable. En este caso, el oxígeno suplementario no corrige la hipoxemia porque la sangre no pasa por áreas ventiladas.