1
2
3
4
5
100

El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases:

 Inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre

100

En esta etapa se deben gestionar el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.

La fase de ejecución

100

Abarca desde que el proyecto nace hasta que finaliza, por lo que se ocupa de todo el progreso que se da a lo largo de las etapas de su desarrollo.

El ciclo de vida del proyecto

100

Suele ser la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución del tiempo y dentro de los parámetros previstos.

La fase de planificación

100

Indica cómo llevaremos a cabo el proyecto. Es el proceso principal del ciclo de vida, pues el que debe ser desarrollado con mayor detalle, porque de él depende la ejecución exitosa del proyecto.

Es la ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo, expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo.

La planificación del proyecto

200

Las características sociales, políticas, económicas y culturales, forman parte del:

Análisis del contexto

200

Es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo.

La fase de inicio

200

Es el grupo total de personas al que llega un mensaje publicitario, lo cual se da a través de distintos medios de comunicación que tienen como tarea principal viralizar la presencia de la firma comercial o de un determinado producto.

La audiencia

200

De acuerdo al sociólogo británico Nicholas Abercombrie, existen tres tipo de audiencia:

La audiencia simple, la audiencia de masas y la audiencia difusa

200

Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar la revisión y el monitoreo del progreso del proyecto. Se concibe como el medio para detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación.

La fase de seguimiento y control

300

Deben tener como objetivo vincular de forma ética y racional a todos los actores involucrados en los proyectos, para favorecer el logro de los objetivos planteados desde los equipos de trabajo y desde su propio accionar.

Los comunicadores

300

Es el público que asiste a conciertos, juegos, películas, carnavales, eventos religiosos y deportivos.

La audiencia simple

300

Son entendidos como un conjunto de acciones planificadas que involucran y articulan a personas interesadas en provocar cambios o transformaciones en su realidad y en sus modos de actuación.

Los proyectos

300

Los tipos de audiencias que pueden tener una compañía (desde el punto de vista de la mercadotecnia) son cinco:

Comercial, potencial, primaria, real y útil

300

Es entendida como un grupo amplio de personas que carecen de identidad individual y colectiva como comunidad, hablamos de un grupo heterogéneo, pero tratado como si fuera uniforme, mas no organizado, sin normas.

La audiencia de masas

400

Se ha creado por los distintos cambios sociales y culturales, lo que ha llevado a un concepto llamado audiencia-experiencia. En esta audiencia cualquiera puede ser parte de ella, de hecho la constituimos día a día.

La audiencia difusa

400

La conformación de las personas que conocieron la marca o el producto por medio de un anuncio público en medios de comunicación, así como radio, televisión, prensa o internet.

Audiencia comercial

400

 Es una de las herramientas que nos permite valorar el costo-beneficio de la gestión de un proyecto; es parte fundamental en la planificación estratégica. Nos ayuda a evaluar los problemas dentro y fuera de la empresa.

El análisis FODA

400

Consiste en aquel grupo de personas, usuarios u organizaciones para los que tu proyecto crea valor. Es decir, nuestros usuarios nuestros problemas están ayudando a resolver o las necesidades que están ayudando a satisfacer.

Se utilizan conceptos como los demográficos, psicográficos y de comportamiento, además de los trabajos por hacer.

Un segmento de clientes

400

Contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades que deben tener los gestores de proyectos, como son: habilidad de diálogo, coordinación, elaboración y estructura de mensajes, mediación de conflictos, escucha, conocimiento del interlocutor...

La comunicación

500

Dentro de cualquier modelo de negocio podemos encontrar diferentes tipos de clientes. Menciona las tres agrupaciones vistas en clase.

Directos vs. Indirectos, clientes en mercados de doble sentido y clientes business to business (B2B)

500

Son los que se interesan en comprar determinado producto mientras que la campaña está al aire, no después de que terminó su período de vida. Estos suelen mostrar qué tan efectivos fueron los esfuerzos implementados.

Audiencia útil

500

FODA es una señal que identifica a los 4 elementos críticos del análisis, ¿qué significa cada letra? Menciona cuáles forman parte del análisis interno y externo de una empresa.

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

Análisis interno: Fortalezas, Debilidades

Análisis externo: Oportunidades y Amenazas

500

Son personas que pueden llegar a adquirir las identificaciones, esas que fueron precavidas por medio de un anuncio público que seleccionó los beneficios con la cuenta especificada producto o servicio.

Audiencia potencial

500

Es el público al que va dirigido el mensaje, sin importar si lo van a adquirir o no. Esta es sobre la que se hace el estudio de mercado para determinar sus principales inclinaciones en determinado tema.

Audiencia primaria