Legislación y Normativas
Organismos Internacionales
Gestión de Sitios Patrimonio Mundial
Patrimonio Cultural Inmaterial
Conservación y Restauración
100

Esta ley mexicana de 1972 regula la protección y conservación del patrimonio cultural de la nación.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

100

Este organismo de la ONU es responsable de identificar y proteger sitios de Patrimonio Mundial.

UNESCO

100

Este sitio arqueológico mexicano, inscrito en la lista de Patrimonio Mundial en 1987, es conocido por su Pirámide del Sol.

Pirámide del sol en Teotihuacan 

100

Este baile tradicional argentino, inscrito en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, es conocido por su pasión y ritmo.

Tango

100

Este proceso implica la limpieza, reparación y estabilización de un objeto o edificio histórico para asegurar su preservación.

Restauración

200

Este acuerdo internacional de 1972 establece la base para la protección del Patrimonio Mundial.

Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

200

Este comité de la UNESCO toma decisiones sobre la inclusión de sitios en la lista del Patrimonio Mundial.

Comité del Patrimonio Mundial

200

Este sitio de Patrimonio Mundial en China es famoso por sus guerreros de terracota.

Mausoleo de Qin Shi Huang

200

Este platillo mexicano, que incluye maíz, chiles y chocolate, es reconocido como patrimonio cultural inmaterial.

cocina tradicional mexicana

200

Esta técnica utiliza tecnologías digitales, como el escaneo 3D, para documentar y preservar sitios patrimoniales.

Documentación digital

300

Esta institución en México es responsable de la protección y conservación del patrimonio cultural.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

300

Esta organización internacional asesora a la UNESCO en la evaluación de sitios culturales para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial.

ICOMOS

300

Este sitio natural en África, uno de los primeros incluidos en la lista de la UNESCO, es conocido por su rica biodiversidad.

Parque Nacional del Serengeti

300

Este ritual de Año Nuevo, celebrado en Japón, es un ejemplo de patrimonio cultural inmaterial.

Shōgatsu

300

Este enfoque de conservación enfatiza el respeto por los materiales originales y la mínima intervención en edificios históricos.

Conservación preventiva

400

Este tratado de la UNESCO de 2003 se centra en la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

400

Este fondo internacional se creó para ayudar en la conservación de sitios de Patrimonio Mundial en peligro.

Fondo del Patrimonio Mundial

400

Este barrio de la Ciudad de México fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial por su arquitectura colonial y moderna.

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco

400

Esta fiesta española, celebrada en Valencia, es conocida por sus monumentos de cartón y fuegos artificiales.

Las fallas

400

Esta técnica de conservación se utiliza para proteger frescos y pinturas murales de la humedad y el deterioro.

Anclaje de pintura

500

Este documento internacional, firmado en 1964, establece los principios para la conservación y restauración de monumentos históricos.

Carta de Venecia
500

Esta organización internacional, con sede en París, promueve la conservación de museos y colecciones en todo el mundo.

ICOM
500

Esta ciudad italiana es conocida por sus canales y su importancia histórica en el comercio y la cultura.

Venecia

500

Esta danza de origen afroperuano, inscrita en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, es conocida por su ritmo y energía.

Festejo

500

Este proyecto en Egipto en la década de 1960 reubicó monumentos antiguos para salvarlos de las aguas de una presa.

Templos de Abu Simbel