Fisiopatogenia
Clínica y lab
Histopatología
Manejo
Epidemiología
100

3 medios de transmisión de la Hepatitis viral crónica

Parenteral, sexual, de madre a hijo

100

¿Cuáles son las fases clínicas de la hepatitis aguda?

Incubación, prodrómica, ictérica y recuperación.

100

Hallazgos histológicos en hepatitis viral aguda

Necrosis y apoptosis hepatocelular con infiltrado linfocítico portal y lobulillar

100

¿Cómo se confirma una hepatitis viral aguda?

Por clínica compatible, elevación de transaminasas y serología IgM o carga viral positiva

100

¿Qué vías de transmisión tienen las hepatitis A y E?

Fecal-oral, por agua o alimentos contaminados

200

3 características del virus de la hepatitis B

Hipertransaminasemia, HBsAg +, anti-HBe+ y HBeAg-.

200

¿Qué síntomas destacan en la fase ictérica?

Ictericia, orina oscura, hepatomegalia y a veces esplenomegalia.

200

¿Qué característica microscópica define a la hepatitis B crónica?

Hepatocitos en “vidrio esmerilado” por acumulación de HBsAg.

200

¿Cómo se confirma una hepatitis viral crónica?

Persistencia de marcadores virales específicos por más de 6 meses (HBsAg o ARN viral)

200

¿Qué vías de transmisión tienen las hepatitis B, C y D?

Por sangre, relaciones sexuales sin protección y vía perinatal (en HBV).

300

Principal mecanismo de lesión hepática en la hepatitis viral

Mecanismos inmunomediados principalmente por linfocitos T CD8+, que destruyen hepatocitos infectados.

300

¿Qué hallazgo de laboratorio suele observarse en hepatitis aguda viral?

Elevación marcada de transaminasas (ALT y AST).

300

¿Qué hallazgo es típico de la hepatitis C crónica?

Agregados linfocíticos en espacios porta y esteatosis.

300

Objetivo principal del manejo de hepatitis viral crónica

Suprimir la replicación viral y prevenir progresión a cirrosis o carcinoma hepatocelular

300

¿Cuántas personas viven con hepatitis B crónica en el mundo?

Aproximadamente 254 millones en 2022

400

¿Qué ocurre en la hepatitis crónica con la respuesta inmunitaria?

Se vuelve disfuncional y los linfocitos T se agotan, perpetuando inflamación crónica y fibrosis.

400

Manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis C

Liquen plano, vasculitis, glomerulonefritis y crioglobulinemia

400

¿Qué patrón histológico indica progresión a cirrosis en la hepatitis crónica?

La fibrosis portal progresiva con formación de nódulos de regeneración hepatocelular.

400

¿Qué tratamiento es el indicado para hepatitis C?

Antivirales de acción directa en combinaciones, nunca uno solo

400

¿Cuál de los dos virus, VHB o VHC, tiene actualmente mayor número de personas infectadas de forma crónica a nivel mundial?

Virus de la Hepatitis B (200-250 millones)

El VHC afecta a alrededor de 58 millones

500

¿Qué citocinas participan en la progresión a cirrosis?

IFN-γ, TNF-α e IL-6 promueven inflamación y activación de células estrelladas hepáticas

500

¿Qué signo clínico puede indicar evolución a cirrosis en hepatitis crónica?

Presencia de ascitis, varices esofágicas o esplenomegalia.

500

¿Qué tipo de células predominan en el infiltrado inflamatorio de la hepatitis viral?

Linfocitos y células plasmáticas, principalmente en los espacios porta y lobulillares.

500

Menciona un ejemplo de un antiviral de acción directa

Sofosbuvir, Velpatasvir, Pibrentasvir, Ledipasvir o Daclatasvir

500

¿Qué porcentaje aproximado de los pacientes crónicos con hepatitis C puede desarrollar cirrosis hepática después de más de 20 años?¿Por qué?

Entre 20% y 30%, esto se debe a que la infección por HCV tiende a ser silenciosa durante años, pero causa inflamación hepática progresiva que lleva a fibrosis, y finalmente, a cirrosis.