Tipo de hipersensibilidad donde el Ag se encuentra unido a una membrana
Hipersensibilidad tipo II
Principales interleucinas involucrados involucradas en la hipersensibilidad tipo I
IL-4,5 y 10
Isótipo de Abs implicados en la HS-II
IgM e IgG
Mencione dos enfermedades asociadas a hipersensibilidad de tipo IV
Dermatitis por contacto y rechazo a aloinjerto
Es un ejemplo de hipersensibilidad tipo I de tipo localizada
Rinitis alérgica
Etapa de la Hipersensibilidad de tipo I en la que se produce la unión de la IgE con su receptor en el mastocito
Sensibilización
Tipo de respuesta de los anticuerpos antirreceptor de TSH generados en la Enfermedad de Graves:
Estimulante
Tipo de hipersensibilidad presente en la prueba de tuberculina
Hipersensibilidad tipo III
Tipo de hipersensibilidad que no se considera dependiente de anticuerpos
Hipersensibilidad tipo IV
Perfil de linfocitos T que participa en la hipersensibilidad de tipo I
Th2
Mecanismo de daño en la Miastenia grave
No hemolitica/ Estimulante/ Anti-receptor
Es una enfermedad representativa de la Hipersensibilidad tipo III:
Lupus Eritematoso sistémico
Citocinas que intervienen en la síntesis de IgE
IL-4 e IL-13
Es un ejemplo de hipersensibilidad tipo I de tipo sistémico
Anafilaxia
Antígeno diana en la tiroiditis de Hashimoto.
Peroxidasa tiroidea
La glomerulonefritis es un ejemplo de hipersensibilidad de tipo
HS-III
Receptor que es utilizado por la NK para llevar acabo la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).
FcgRIII/CD16
Característica de la fase sensibilización de la respuesta inmune
La IgE se une a los mastocitos y basófilos mediante el receptor para la Fc.
Enfermedad autoinmunitaria que se refleja clínicamente como un hipotiroidismo
Tiroiditis de Hashimoto
HLA implicados en la diabetes insulinodependiente:
HLA-DRB1, HLA-DQB1 y HLA-D1A1