Generalidades
Diagnóstico
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico
Seguimiento y referencia a 2o nivel
100

La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras

a) < 139/85 mmHg

b) ≥ 140/90 mmHg

c) ≥ 129/89 mmHg 

b) ≥ 140/90 mmHg

100

Menciona algunas de las características de una técnica adecuada para la toma de presión arterial

a) Postura cómoda, paciente sentado, piernas cruzadas, manguito a nivel precordial, brazos apoyados.

b) Manguito uno o dos centímetros arriba del codo, brazo de toma completamente extendido y apoyado, ropa que no apriete el brazo.

c) Ambiente tranquilo, manguito uno o dos centímetros arriba del codo, no cruzar las piernas, manguito a nivel precordial.

c) Ambiente tranquilo, manguito uno o dos centímetros arriba del codo, no cruzar las piernas, manguito a nivel precordial.

100

¿Cuál es la dieta recomendada para disminuir la presión arterial?

a) DASH

b) Cetogénica

c) Vegetariana

a) DASH

100

No forma parte de los grupos de fármacos para el tratamiento de la HAS

a) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

b) Antagonistas del receptor de angiotensina (ARA-II)

c) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

c) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

100

Es un ejemplo de prevención primaria:

a) Aconsejar al paciente la reducción de sal en la dieta diaria familiar.

b) La determinación de niveles de perfil de lípidos.

c) Determinación de la glucosa y prueba de tolerancia a la glucosa.

a) Aconsejar al paciente la reducción de sal en la dieta diaria familiar.

200

Son factores de riesgo para HAS:

a) Sexo femenino, dislipidemias, diabetes mellitus, edad

b) Sexo masculino, tabaquismo, edad avanzada, obesidad

c) Antecedentes heredofamiliares, sedentarismo, alcoholismo, <50 años

b) Sexo masculino, tabaquismo, edad avanzada, obesidad

200

¿Cuál método se considera el gold standard  para una mejor estimación de la Presión Arterial?

a) Monitorización domiciliaria de la presión arterial

b) Monitorización ambulatoria automatizada de la presión arterial

c) Monitorización intrahospitalaria de la presión arterial


b) Monitorización ambulatoria automatizada de la presión arterial

200

¿Cantidad mínima de ejercicio para mejorar la calidad de vida y disminuir la TA?

a) 1 hora

b) 30 minutos

c) 15 minutos

b) 30 minutos

200

¿A qué grupo farmacológico pertenece el verapamilo?

a) BCC-no DHP

b) Antagonistas del receptor de aldosterona

c) BCC-DHP

BCC-no DHP

200

Forma parte de la prevención secundaria:

a) Realizar actividad física aeróbica.

b) Suspensión del hábito tabáquico.

c) Realizar exploración neurológica para identificar probable daño a órgano blanco.

c) Realizar exploración neurológica para identificar probable daño a órgano blanco.

300

La hipertensión arterial grado dos, se caracteriza por tener los siguientes valores:

a) 150-159/85-90 mmHg

b) 160-169/100-105 mmHg

c) 160-179/100-109 mmHg

c) 160-179/100-109 mmHg

300

¿Cuáles son las ventajas de la monitorización ambulatoria automatizada de la presión arterial?

a) Mayor número de lecturas en distintas condiciones, informa de la hipertensión nocturna,  informa de la variabilidad de la PA

b) Es más barata, mayor número de lecturas en distintas condiciones, permite la identificación de hipertensión de bata blanca y enmascarada.

c) Mayor número de lecturas en distintas condiciones, mayor comodidad para el paciente, informa de la hipertensión nocturna.

a) Mayor número de lecturas en distintas condiciones, informa de la hipertensión nocturna,  informa de la variabilidad de la PA

300

¿Tipo de ejercicio indicado para disminuir la TA?

a) anaeróbico

b) aeróbico 

c) pilates

b) aeróbico

300

Sitio de acción de los diuréticos tiazídicos

a) Rama gruesa ascendente del asa de Henle

b) Túbulo colector

c) Túbulo contorneado distal



c) Túbulo contorneado distal

300

En los pacientes con riesgo cardiovascular alto el control de HAS es difícil y frecuentemente requieren la combinación de: 

a) Una modificación al estilo de vida, así como invertir exclusivamente en un tipo de marca de fármacos para su control.

b) Medicamentos, así como la intervención de otras especialidades para su control y seguimiento.

c) Ejercicio y una dieta regular, que permita el consumo de carbohidratos y sodio según el deseo del paciente.

b) Medicamentos, así como la intervención de otras especialidades para su control y seguimiento.

400

¿En cuánto se recomienda mantener el IMC para prevenir la HAS?

a) 16.2 a 18.9 kg/m2

b) 20.1 a 26.1 kg/m2

c) 18.5 a 24.9 kg/m2

c) 18.5 a 24.9 kg/m2

400

El diagnóstico por Monitorización ambulatoria automatizada de la presión arterial consideraría cifras medias de: 

a) Mayor o igual a 130/80 mmHg en el periodo de 48 h

b) Mayor o igual a 140/90 mmHg en el periodo de 24 h

c) Mayor o igual a 130/80 mmHg en el periodo de 24 h



c) Mayor o igual a 130/80 mmHg en el periodo de 24 h

400

¿Cuántos mmHg disminuye la TA al minimizar el consumo de alcohol?

a) Disminuye 2 y 4 mmHg la PAS y PAD, respectivamente

b) Disminuye 10 y 12 mmHg, la PAS disminuye más 

c) Disminuye entre 7 y 19 mmHg la PAS y PAD, respectivamente

a) Disminuye 2 y 4 mmHg la PAS y PAD, respectivamente

400

Terapia dual de elección para el tratamiento de la HAS si el paciente padece, síndrome metabólico, obesidad o DM2

a) IECA o ARAII + diurético

b) IECA o ARAII + BCC

c) IECA o ARAII + antagonista del receptor de aldosterona

b) IECA o ARAII + BCC

400

El paciente de HAS con riesgo cardiovascular bajo y presión arterial controlada (meta alcanzada) puede evaluarse cada:

a) 2 meses

b) 4 meses

c) 3 meses

c) 3 meses

500

Son criterios que establecen daño a órgano blanco a nivel renal:

a) Microalbuminuria de 30-300 mg/dl en EGO y TFG de 30-60 ml/min

b) TFG de 80 ml/min y urea de 7 mg/dl

c) Microalbuminuria de 20 mg/dl y TFG 100 ml/min

a) Microalbuminuria de 30-300 mg/dl en EGO y TFG de 30-60 ml/min

500

El diagnóstico por automedida de la presión arterial se establecerá con cifras medias de:

a) Mayor o igual a 140/90 mmHg durante 5 días con 2 tomas de PA 

b) Mayor o igual a 135/85 mmHg durante 7 días con 2 tomas de PA por la mañana y 2 por la tarde

c) Mayor o igual a 135/85 mmHg durante 5 días con 2 tomas de PA

b) Mayor o igual a 135/85 mmHg durante 7 días con 2 tomas de PA por la mañana y 2 por la tarde

500

¿Cuántos mmHg aumenta la TA al fumar?

a) 2 a 5 mmHg y dura 1 hora el efecto

b) 39 mmHg y dura 7 horas el efecto

c) 10 mmHg y dura 1 hora el efecto

c) 10 mmHg y dura 1 hora el efecto

500

Terapia dual de elección para el tratamiento de la HAS si el paciente tiene un aclaramiento de creatinina <30 ml/min

a) IECA o ARAII + Diurético de ASA

b) IECA o ARAII + BCC

c) IECA o ARA II + antagonista del receptor de aldosterona

a) IECA o ARAII + Diurético de ASA

500

Se recomienda realizar una valoración geriátrica integral a todo paciente anciano ≥70 años de edad con HAS, por lo menos:

a) Cada 3 meses

b) Una vez al año

c) Cada 6 meses

b) Una vez al año