Masculino de 55 años, antecedente de hipertensión arterial diagnosticada hace 10 años, en tratamiento con lisinopril y amlodipino, quien no cumple adecuadamente con la medicación. Diabetes tipo 2 controlada con metformina. Acude a urgencias por presentar un episodio de dolor de cabeza intenso, mareos y visión borrosa que comenzó hace 3 horas. Refirió que había estado bajo mucho estrés laboral en las últimas semanas. Signos vitales: TA 210/120 mmHg, FC 97 lpm, FR 20 rpm, temperatura 37°C y SatO2 95%. No presenta déficits focales. Se toma un electrocardiograma con ritmo sinusal, sin cambios isquémicos evidentes. Laboratorios con Creatinina sérica de 1.0 mg/dl, resto normal.
¿Cuál es el diagnóstico?
a.EVC isquémico
b.Hemorragia subaracnoidea
c.Urgencia Hipertensiva
d.Emergencia hipertensiva
¿Qué es Emergencia Hipertensiva?
Una probable encefalopatía hipertensiva, la cual se produce por un aumento agudo de la presión arterial que supera la capacidad de autorregulación cerebral, lo que lleva a edema cerebral vasogénico, especialmente en las regiones occipitales y parietales del cerebro.
Traduce daño a órgano blanco, por lo que entra dentro de la definición de emergencia hipertensiva, y la urgencia no produce daño a órgano diana.
Paciente masculino de 55 años, que acude a consulta de primer contacto por cefalea persistente durante los últimos 3 meses, asociada a mareos ocasionales y sensación de palpitaciones. Refiere antecedentes personales de obesidad grado I (IMC: 31 kg/m2) y tabaquismo activo (15 cigarrillos al día desde hace 20 años). Consumo ocasional de alcohol y vida sedentaria. SV: FC: 88 lpm FR: 18 rpm TA: 156/96 mmHg T°: 36.5 °C SatO2: 97%. Exploración física: Peso: 85 kg, talla: 165 cm, IMC: 31 kg/m2. Fondo de ojo con evidencia de estrechamiento arteriolar. Laboratorios: Glucosa: 98 mg/dl Perfil lipídico: LDL 125 mg/dL, HDL 40 mg/dL, triglicéridos 150 mg/dL Creatinina: 0.9 mg/dL, TFG estimada: >60 mL/min/1.73 m2 EKG: Hipertrofia ventricular izquierda.
¿Cuál es el principal Factor de riesgo que contribuye al diagnóstico de HAS en este paciente?
A. Sedentarismo
B. Obesidad
C. Tabaquismo
D. Antecedentes familiares
Obesidad
La obesidad esta estrechamente relacionada con el desarrollo de la HAS debido a la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y aumento de resistencia vascular periférica
Mujer de 36 años, acude por cefalea occipital persistente, palpitaciones y sudoración intermitente desde hace 3 meses. No tiene antecedentes personales patológicos conocidos. En consulta, presenta cifras de presión arterial de 172/102 mmHg, con FC de 102 lpm. Se le indican mediciones domiciliarias y MAPA, ambas con cifras elevadas persistentes. En exámenes de laboratorio destaca glucosa normal, creatinina 0.9 mg/dL, sin proteinuria. Se solicita metanefrinas plasmáticas y urinarias, las cuales resultan elevadas. En TC abdominal se identifica una masa suprarrenal derecha.
Con base en el cuadro clínico, laboratorio e imagen, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
A) Síndrome de Cushing
B) Hiperaldosteronismo primario
C) Feocromocitoma
D) Hipertensión esencial con ansiedad
Feocromocitoma
¿Cuál es el criterio diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) en consultorio según el PAI de HAS?
a) ≥120/80 mmHg
b) ≥130/85 mmHg
c) ≥140/90 mmHg
d) ≥150/95 mmHg
≥140/90 mmHg
Porcentaje de pacientes con HAS en México desarrollará crisis hipertensivas
A. 0.1%
B. 1%
C. 3%
D. 10%
3%
El promedio nacional de México de HAS es de 30% y aproximadamente un 1% presentará crisis hipertensiva
Paciente masculino de 55 años, que acude a consulta de primer contacto por cefalea persistente durante los últimos 3 meses, asociada a mareos ocasionales y sensación de palpitaciones. Refiere antecedentes personales de obesidad grado I (IMC: 31 kg/m2) y tabaquismo activo (15 cigarrillos al día desde hace 20 años). Consumo ocasional de alcohol y vida sedentaria. SV: FC: 88 lpm FR: 18 rpm TA: 156/96 mmHg T°: 36.5 °C SatO2: 97%. Exploración física: Peso: 85 kg, talla: 165 cm, IMC: 31 kg/m2. Fondo de ojo con evidencia de estrechamiento arteriolar. Laboratorios: Glucosa: 98 mg/dl Perfil lipídico: CT 175, LDL 125 mg/dL, HDL 40 mg/dL, triglicéridos 150 mg/dL Creatinina: 0.9 mg/dL, TFG estimada: >60 mL/min/1.73 m2 EKG: Hipertrofia ventricular izquierda. Escala SCORE2 9.6%
¿Según el riesgo cardiovascular del paciente, en que clasificación estaría?
A. Bajo
B. Moderado
C. Alto
D. Muy alto
Alto
La escala SCORE o Framingham estima el riesgo de desarrollar un infarto en 10 años. Evalúa sexo, edad, tabaquismo, HAS, DM2, colesterol total, HDL.
A. Bajo <1%
B. Moderado 1-5%
C. Alto 5-10%
D. Muy alto >10%
Una mujer de 36 años con cifras tensionales persistentemente elevadas en domicilio y MAPA, acompañadas de cefalea, palpitaciones y diaforesis. La TC abdominal revela masa suprarrenal derecha y se documentan metanefrinas plasmáticas elevadas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos fisiopatológicos explica mejor la hipertensión sostenida en esta paciente?
A) Aumento en la producción de mineralocorticoides que causa retención de sodio
B) Estimulación sostenida de receptores β1 por exceso de cortisol libre
C) Liberación intermitente de catecolaminas con efecto vasoconstrictor y cronotrópico
D) Activación primaria del eje renina-angiotensina-aldosterona secundaria a hipovolemia
Liberación intermitente de catecolaminas con efecto vasoconstrictor y cronotrópico
Por aumento de noradrenalina activa receptores alfa y beta adrenérgicos, provocando vasoconstricción, taquicardia e hipertensión sostenida
¿Cuál de estas recomendaciones NO es parte del tratamiento no farmacológico de la HAS en el PAI?
a) Dieta DASH (baja en sal y rica en potasio).
b) Uso de suplementos de magnesio
c) Ejercicio aeróbico 150 min/semana.
d) Reducción de peso del 5-10% en 6 meses.
Uso de suplementos de magnesio
Recomendaciones de tratamiento no farmacológico para paciente hipertenso
A) Indicar reducción de la ingesta calórica diaria a menos de 800 kcal en pacientes con obesidad para lograr una pérdida de peso rápida
B) Recomendar actividad física vigorosa diaria sin importar comorbilidades para mejorar el control tensional
C) Enseñar al paciente a realizar automonitoreo domiciliario de la presión arterial y registrar las mediciones en bitácora estructurada
D) Usar brazalete estándar en todos los pacientes para garantizar consistencia en la medición de PA, independientemente del tamaño del brazo
Enseñar al paciente a realizar automonitoreo domiciliario de la presión arterial y registrar las mediciones en bitácora estructurada
Cada cuanto se está indicado realizar toma de TA en paciente no hipertensos sanos
A. Cada 6 meses
B. Cada 12 meses
C. Cada 18 meses
D. Cada 2 años
Cada 2 años
¿Cuál sería una medida fundamental al sospechar una hipertensión secundaria en el contexto de seguimiento domiciliario?
A) Aconsejar al paciente suspender toda actividad física
B) Recomendar que no lleve bitácora, ya que el diagnóstico está claro
C) Registrar síntomas asociados a elevaciones súbitas de PA y notificar
D) Prohibir azucares y cafeína
Registrar síntomas asociados a elevaciones súbitas de PA y notificar
Un paciente de 65 años con obesidad (IMC 32) llega a consulta para control de hipertensión. Según el PAI del IMSS, ¿Cuál es la acción PRIORITARIA que debe realizar enfermería para garantizar una medición precisa de la presión arterial?
a) Usar un brazalete de talla grande y medir en el brazo con mayor presión.
b) Tomar la presión arterial con el paciente hablando sobre sus síntomas.
c) Medir la presión arterial en ambos brazos con un brazalete estándar
d) Realizar medición TA con técnica adecuada en un brazo y registrar resultado
Usar un brazalete de talla grande y medir en el brazo con mayor presión.
Masculino de 55 años, antecedente de hipertensión arterial diagnosticada hace 10 años, en tratamiento con lisinopril y amlodipino, quien no cumple adecuadamente con la medicación. Diabetes tipo 2 controlada con metformina. Acude a urgencias por presentar un episodio de dolor de cabeza intenso, mareos y visión borrosa que comenzó hace 3 horas. Refirió que había estado bajo mucho estrés laboral en las últimas semanas. Signos vitales: TA 210/120 mmHg, FC 97 lpm, FR 20 rpm, temperatura 37°C y SatO2 95%. No presenta déficits focales, pero el paciente refiere dificultad para hablar. Se toma un electrocardiograma con ritmo sinusal, sin cambios isquémicos evidentes. Laboratorios con Creatinina sérica de 1.0 mg/dl, resto normal.
Tratamiento para este paciente
A. Lalbetalol IV para reducir TAS < 140 mmHg inmediatamente
B. Nicardipino IV para diminuir TA <185/110 mmHg inmediatamente
C. Enalapril VO para reducir la TA en 24 a 48 hrs
D. Nitroprusiato IV para reducir TAM 20-25% de manera inmediata
Nitroprusiato IV para reducir TAM 20-25% de manera inmediata
La encefalopatía hipertensiva entra dentro del grupo de las emergencias hipertensiva, por lo que los medicamento vía oral se descartan como opción. En este caso se debe optar por el uso de labetalol, nicardipino o nitroprusiato de sodio para lograr una reducción de la TAM entre 20-25% de manera inmediata.
En caso de insuficiencia cardiaca secundaria a hipertensión arterial
¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección inicial?
A. Calcio antagonistas
B. IECA/ARA2
C. Diuréticos de ASA
D. Beta-bloqueadores
IECA-ARA II
Mejoran el remodelado ventricular y reducen la progresión de la enfermedad
Mujer de 36 años, acude por cefalea occipital persistente, palpitaciones y sudoración intermitente desde hace 3 meses. No tiene antecedentes personales patológicos conocidos. En consulta, presenta cifras de presión arterial de 172/102 mmHg, con FC de 102 lpm. Se le indican mediciones domiciliarias y MAPA, ambas con cifras elevadas persistentes. En exámenes de laboratorio destaca glucosa normal, creatinina 0.9 mg/dL, sin proteinuria. Se solicita metanefrinas plasmáticas y urinarias, las cuales resultan elevadas. En TC abdominal se identifica una masa suprarrenal derecha.
En pacientes con feocromocitoma, ¿cuál es el manejo farmacológico inicial antes de considerar intervención quirúrgica?
A) Betabloqueadores solamente
B) Inhibidores de la enzima convertidora
C) Bloqueadores alfa-adrenérgicos seguidos de beta-bloqueadores
D) Bloqueadores de canales de calcio de inicio
Bloqueadores alfa-adrenérgicos seguidos de beta-bloqueadores
Primero alfa-bloqueo (fenoxibenzamina, prazosina) para evitar crisis hipertensiva inducida por beta-bloqueo no selectivo.
¿Cuál es el siguiente paso en un paciente con HAS resistente (PA no controlada con terapia triple: IECA + amlodipino + Hidroclorotiazida)?
A. Aumentar dosis de IECA
B. Agregar espironolactona 25-50 mg/día
C. Cambiar IECA por ARA 2
D. Cambar hidroclorotiazida por furosemida
Agregar espironolactona 25-50 mg/día