Tipo de radiación utilizada en radiografías.
Radiación ionizante.
La dosis de radiación en TAC es comparativamente ___ que en RX convencional.
Mayor.
Unidad de medida del campo magnético en RMN.
Tesla (T).
Rango de frecuencia de los transductores en US diagnóstico.
2-15 MHz.
Tipo de imagen que usa ondas de sonido.
US.
Estructura que aparece más radiopaca en una radiografía.
Hueso.
Uso principal del TAC en emergencias neurológicas.
Detección de hemorragia cerebral o ACV isquémico agudo.
Contraindicación absoluta para realizar una RMN.
Marcapasos cardíaco o implantes metálicos ferromagnéticos.
Transductor ideal para evaluar órganos abdominales profundos.
Convexo (frecuencia baja, 2-5 MHz).
Estudio ideal para detectar metástasis óseas.
RMN (mayor sensibilidad).
Precaución esencial antes de tomar una radiografía a una mujer en edad fértil.
Confirmar ausencia de embarazo.
Medio de contraste usado en TAC para resaltar vasos sanguíneos.
Contraste iodado intravenoso.
Secuencia de RMN ideal para visualizar edema óseo.
Secuencia T2 con supresión de grasa (STIR).
Modo usado para evaluar flujo sanguíneo en tiempo real.
Doppler color.
Precaución en TAC con contraste en pacientes diabéticos.
Riesgo de nefropatía por contraste (evaluar función renal).
Nombre de las proyecciones usadas para evaluar fracturas de columna lumbar.
Proyección anteroposterior (AP) y lateral.
Artefacto común en TAC causado por objetos metálicos.
Artefacto de metal (distorsión de la imagen).
Secuencia de RMN que suprime la señal del líquido cefalorraquídeo (LCR) para detectar lesiones cerebrales adyacentes.
Secuencia FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery).
Artefacto común cuando el haz de US no incide perpendicularmente.
Artefacto de anisotropía.
Secuencia de RMN que destaca líquido libre (ej. quiste).
T2.
Limitación principal de la RX en evaluación de tejidos blandos.
Baja resolución de contraste para músculos/tendones.
Ventaja clave del TAC sobre la RX en diagnóstico óseo.
Visualización tridimensional y cortes transversales.
Ventaja principal de la RMN en lesiones de tejidos blandos.
Alto contraste entre músculo, tendón y ligamento.
Limitación del US en evaluación de estructuras óseas.
Incapacidad de penetrar el hueso (sombra acústica).
Ventaja de la RX sobre el US en trauma agudo.
Rapidez y accesibilidad para detectar fracturas.