Tiempo comprendido desde el momento de la infección hasta la presentación de los síntomas.
Periodo de incubación.
Es la evolución de la enfermedad en un individuo a través del tiempo en ausencia de una intervención.
Historia natural de la enfermedad (HNE).
Organismo (animal o humano) donde vive y se multiplica un agente infeccioso. Es indispensable para su supervivencia hasta poder alojarse en otro organismo.
Reservorio.
Persona o animal vivo, que en circunstancias normales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso, desarrollando la enfermedad transmisible.
Huésped.
Son los componentes de la triada epidemiológica.
Agente biológico + Huésped susceptible + Medio ambiente.
Su objetivo consiste en mantener y mejorar la salud del individuo, así como reducir los factores de riesgo y lograr cero casos nuevos mediante la promoción de la salud y protección específica.
PD: es un tipo de "Nivel..."
Nivel de prevención primaria
Sustancia que produce el cuerpo en respuesta a la introducción de un antígeno (Ag) y que reacciona con él.
Anticuerpos.
Tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa (el agente biológico está inactivo).
Periodo de latencia.
Constituye una fuente de infección, más no es un reservorio, ya que no puede multiplicarse el agente en ese medio.
Medio ambiente.
Organismo (artrópodo) que sirve de medio de transporte mecánico del agente infeccioso hacia el humano o animal.
Vector.
Nivel de atención médica caracterizado por contar con infraestructura y tecnología avanzada. Así también, con personal especializado y subespecializado.
3er Nivel de atención.
Tipo de mecanismo de defensa del cuerpo ante los patógenos potenciales. Aquí participa todo el batallón del sistema inmunitario.
Mecanismo inespecífico (respuesta innata).
Tipo de leucocito de carece de función fagocítica. Contribuyen a la reacción inmunitaria mediante la agrupación de leucocitos.

Basófilos.
Son conocidos como células presentadoras de antígenos.

Células dendríticas.
Tipo de mecanismo de defensa específico frente a Mo's o sustancias específicas.
PD: menciona el tipo de defensa inmunitaria y las células responsables de ello.

Mecanismo específico (adaptativo) mediada por linfocitos B y T (CD4+, CD8+).
Vacunas que conforman a la triple viral.
Sarampión + Rubiola + Parotiditis (SRP).
Vacunas que conforman a la triple bacteriana.
Difteria + Tétano + Pertusis (DTP/a).
Es la capacidad de inducir la respuesta inmune protectora (Ac) mediante la administración de antígenos (Ag).
PD: es el proceso de volverse inmune a una enfermedad.
Inmunización.
Son aquellas vacunas que utilizan la forma debilitada de los Mo's.
Ejemplos son: BCG, SRP, Sabín.
Vacunas vivas atenuadas.
Son aquellas vacunas (polisacáridos) que se unen a un elemento (proteína) para potenciar su efecto inmunizador.
Ejemplos: Hib, S. pneumoniae.
Vacunas conjugadas.
Forman parte del esquema de vacunación obligatorio de las personas adultas mayores (> 60 años).

Neumocócica polisacárida + DT.
Menciona 3 pirógenos internos y externos
Internos: Interleucinas, FNT, interferón
Externos: Bacterias, virus, toxinas, parásitos.
Tipo de patrón de la fiebre caracterizada por oscilaciones diarias de temperatura que nunca difieren en 1ºC.
PD: suele asociarse a neumonía neumocócica, dengue y gripe.
Fiebre continua.
Tipo de patrón de fiebre caracterizada por variaciones superiores de 1ºC, sin alcanzar cifras de normalidad.
PD: Es común de las infecciones graves, produce curvas sépticas.
Fiebre remitente.
Patrón de fiebre caracterizada por ascensos y descensos progresivos durante días o semanas.
PD: se asocia a enfermedades neoplásicas y responden al test del "naproxeno".

Fiebre ondulante.