Conceptos clave
Terminología NCPT
Objetivos SMART
Prescripción dietética
Casos clínicos
100

¿Cuál es el objetivo principal de la intervención nutricia?

Resolver la etiología del diagnóstico nutricio o reducir signos/síntomas

100

¿Qué tipo de intervención utilizarías si el objetivo es modificar la forma en que se administra la dieta (horarios, texturas, frecuencia)?

alimentos y nutrientes administrados

100

¿Qué significa la "S" en SMART?

Que es específico

100

¿Qué es una prescripción dietética?

Una indicación específica sobre cantidad y tipo de alimentos o nutrimentos a consumir

100

Un paciente con diagnóstico “Ingesta energética excesiva” ¿qué intervención aplicarías?

Reducción calórica, educación nutricional, y consejería para modificación de conducta

200

¿En qué se basa la selección de la intervención nutricia?

En la etiología del diagnóstico nutricio

200

Menciona una diferencia clave entre la intervención de “educación” y la de “coordinación del cuidado”.

La educación se enfoca en brindar conocimiento, mientras que la coordinación del cuidado implica referir o vincular al paciente con otros servicios o profesionales

200

¿Qué hace que un objetivo sea "medible"?

Que se puede cuantificar o verificar con datos

200

Elementos clave que debe incluir toda prescripción dietética.

Calorías totales, macronutrientes, micronutrientes, horarios y frecuencia de comidas

200

Un adulto mayor con “Ingesta proteica inadecuada” y baja masa muscular. Intervención adecuada:

Prescripción de dieta alta en proteínas, suplementos orales y actividad física.

300

Menciona una fuente de información para definir la intervención nutricia.

La evidencia científica, el juicio clínico o las guías de práctica clínica

300

Un paciente entiende qué debe hacer, pero no lo hace. ¿Qué tipo de intervención del NCPT sería más apropiada?

consejería nutricia

300

¿Qué elemento del formato SMART asegura que el objetivo esté alineado con el diagnóstico nutricio y las necesidades del paciente?

La “R” de Relevante

300

¿Qué aspecto individual se debe considerar al prescribir una dieta?

Los gustos, cultura, enfermedades, nivel socioeconómico y estilo de vida

300

Paciente con “Patrón de alimentación desorganizado”. Intervención ideal:

Consejería para planificación de comidas y establecimiento de horarios

400

¿Cuáles son los cinco subtipos de intervención del NCPT?

Educación, consejería, coordinación del cuidado, manejo de la ingesta, intervención poblacional

400

Da un ejemplo de una intervención de “acción poblacional” y en qué contexto se usaría

Implementar un programa comunitario de alimentación saludable en una escuela o centro de salud pública

400

¿Por qué es importante que los objetivos sean "alcanzables"?

Para mantener la motivación y la adherencia al plan

400

En un paciente con dislipidemia, ¿cuál sería un componente clave de la prescripción?

Limitar grasas saturadas, colesterol y azúcares simples en exceso.

400

Adolescente con obesidad y creencias erróneas sobre alimentos. ¿Cuál intervención es prioritaria?

Consejería sobre mitos y actitudes hacia la alimentación + educación sobre composición de alimentos.

500

Menciona un ejemplo de barrera que puede interferir con la implementación de una intervención.

Falta de motivación, apoyo social limitado o restricciones económicas

500

Un paciente con disfagia necesita un cambio en la consistencia de alimentos y además un suplemento oral. ¿Qué dos subtipos de intervención del NCPT podrías combinar?

Alimentos y nutrientes administrados + coordinación del cuidado

500

¿Qué tipo de evaluación permite saber si se logró un objetivo SMART?

La evaluación del monitoreo (cuarta etapa del NCPT)

500

¿Qué documento legal debe respaldar la prescripción dietética en algunos contextos?

El expediente clínico

500

Paciente con “Poca adherencia al tratamiento” por falta de apoyo social. ¿Intervención recomendada?

Coordinación del cuidado con red de apoyo o grupos de educación grupal.