Trastornos de conducta
Estrategias de intervención
Diagnóstico y evaluación
T.E.A.
Metacognición
100

¿Cuál es el principal criterio diagnóstico del Trastorno Negativista Desafiante (TND)?

Patrón persistente de comportamiento negativista, hostil y desafiante hacia figuras de autoridad.

100

¿Qué tipo de reforzamiento es clave en la intervención del TND?

Reforzamiento positivo.

100

¿Qué manual se utiliza para diagnosticar trastornos de conducta?

DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

100

¿Qué áreas se ven afectadas principalmente en el TEA?

Comunicación e interacción social; flexibilidad del pensamiento y conducta.

100

¿Qué es la metacognición?

Es el conocimiento y regulación de los propios procesos cognitivos.

200

Menciona dos características comunes del Trastorno de Conducta.

Agresión a personas o animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo.

200

Menciona una técnica para intervenir en el aula con estudiantes con TC.

Modificación de conducta o manejo del aula.

200

Nombra una escala utilizada para la evaluación del comportamiento.

BASC, Conners, Vineland, Vanderbilt, Achenbach.

200

¿Qué es la teoría de la mente y cómo se relaciona con el TEA?

Es la capacidad de entender los estados mentales de otros; está alterada en el TEA.

200

Menciona dos estrategias metacognitivas.

Planificación, monitoreo (supervisión), evaluación.

300

¿Qué diferencia al TDAH con conducta disruptiva de otros trastornos?

Se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad, pero acompañado de comportamientos disruptivos.

300

¿Qué rol tienen los padres en las intervenciones familiares?

Participar activamente en el entrenamiento y manejo de conductas en casa.

300

¿Por qué es importante una evaluación multidisciplinaria?

Porque considera factores emocionales, sociales, académicos y familiares.

300

Menciona una estrategia de anticipación útil en el aula para niños con TEA.

Uso de agendas visuales, horarios con pictogramas o anticipadores.

300

Diferencia entre conocimiento declarativo y condicional.

Declarativo: saber qué. Condicional: saber cuándo, por qué y para qué usarlo.

400

¿Qué consecuencias académicas pueden derivarse de un trastorno de conducta no tratado?

Bajo rendimiento, exclusión escolar, dificultades sociales y emocionales.

400

¿Por qué es importante desarrollar habilidades sociales en niños con problemas de conducta?

Mejora su integración, reduce conflictos y fortalece el autocontrol.

400

¿Qué aspectos analiza el BASC?

Conducta adaptativa, problemas emocionales, conducta agresiva e hiperactividad.

400

¿Qué función cumplen las historias sociales?

Ayudan a comprender situaciones sociales, anticipar rutinas y gestionar emociones.

400

¿Qué papel juega la evaluación en la metacognición?

Permite valorar la eficacia de estrategias y modificar el plan de acción.

500

Enumera dos tipos de trastornos de conducta además del TND y TC.

Trastornos de ansiedad con manifestaciones conductuales, trastornos del estado de ánimo.

500

Explica el enfoque conductual aplicado en estos trastornos.

Usa técnicas como refuerzos, modelado y consecuencias para modificar conductas.

500

Diferencia entre evaluación criterial y normativa.

Criterial: mide desempeño respecto a criterios establecidos. Normativa: compara con grupo normativo.

500

¿Qué tipo de apoyos visuales se recomiendan y por qué?

Imágenes, pictogramas, objetos reales; mejoran comprensión, reducen ansiedad.

500

¿Cómo se vinculan los métodos heurísticos y el pensamiento divergente con la resolución de problemas?

Ambos favorecen soluciones creativas, alternativas y no lineales.