¿Qué es la investigación–acción?
Es una forma de entender la enseñanza como proceso de búsqueda y reflexión continua.
¿Quién fue Kurt Lewin?
Psicólogo social que acuñó el término investigación–acción.
¿Qué característica define la investigación–acción según Kemmis y McTaggart?
Se construye desde y para la práctica docente.
¿Cuáles son las fases básicas del proceso de investigación–acción?
Diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión.
¿Qué es la participación voluntaria?
Deben obtenerse permisos y consentimientos antes de recopilar información.
¿Qué implica la investigación–acción en la docencia?
Supone que los docentes reflexionen sobre su práctica y realicen mejoras progresivas.
¿Quién fue John Elliott?
Representante de un enfoque interpretativo que buscaba comprender los problemas del docente.
¿Qué finalidad tiene la investigación–acción?
Busca mejorar la práctica educativa a través de su transformación.
¿Qué es el diagnóstico en la investigación–acción?
Etapa en la que se identifican problemas o necesidades educativas.
¿Qué es la confidencialidad?
Los datos del alumnado deben mantenerse anónimos.
¿Qué estructura básica tiene la investigación–acción?
Proceso que combina acción, observación y reflexión para transformar la práctica educativa.
¿Quién fue Stephen Kemmis?
Propuso la investigación–acción como proceso de cambio social colectivo en los años 80.
¿Cómo se representa el proceso de la investigación–acción?
Implica una espiral de planificación, acción, observación y reflexión.
¿Qué ocurre durante la fase de acción y observación?
Momento de aplicar el plan y observar los efectos.
¿Qué es la participación activa?
Los participantes deben poder influir en el desarrollo del proyecto.
¿Qué hace la investigación–acción respecto al trabajo docente?
Integra la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias docentes.
¿Quién fue Lawrence Stenhouse?
Este autor británico afirmó que las ideas educativas solo muestran su valor cuando se aplican a la práctica.
¿Por qué la investigación–acción no es una tarea individual?
Debe realizarse de forma grupal y cooperativa.
¿Qué sucede en la fase de reflexión o evaluación?
Fase donde se analizan los resultados y se plantean nuevas mejoras.
¿Qué implica transparencia y diálogo?
Se debe negociar la interpretación de los datos antes de hacerlos públicos.
¿Cuál es uno de los beneficios de aplicar la investigación–acción?
Permite a los docentes convertirse en profesionales investigadores y reflexivos.
¿Cuáles son los principales hitos en la evolución de la investigación–acción?
Tres etapas históricas destacadas: Lewin en los 40, Stenhouse y Elliott en los 70, y Kemmis en los 80.
¿Qué tipo de pensamiento fomenta la investigación–acción?
Implica un análisis crítico de las situaciones educativas y de las propias creencias docentes.
¿Qué caracteriza al modelo en espiral de la investigación–acción?
El modelo se desarrolla en ciclos sucesivos que permiten ajustes continuos.
¿Cuál es la principal aplicación de la investigación–acción en educación?
Es un modelo que busca mejorar la calidad educativa y fomentar docentes reflexivos.