Presencia de un flujo sanguíneo insuficiente al músculo cardíaco reduce su metabolismo por tres motivos
-Ausencia de oxígeno
-Acumulación excesiva de anhídrido carbónico
-Ausencia de suficientes nutrientes alimenticios.
En ambas la cardiopatía isquémica estable e inestable hay __________ y un dolor _______ que irradia a __________
En ambas la cardiopatía isquémica estable e inestable hay diaforesis y palidez y un dolor innespecífico que irradia a mandíbula y brazo izquierdo
Fisiopatología más común del infarto al miocardio con elevación del ST
Trombo oclusivo, en un 90% de los casos
3 complicaciones de la cardiopatía isquémica
-Complicaciones mecánicas
-Infarto de ventrículo(s)
-Arritmias
-Trombosis intracavitaria
-Aneurisma de ventrículo izquierdo
¿Qué es la disfunción endotelial y qué eventos desencadena?
Desbalance de factores vasoconstrictores (serotonina) y vasodilatadores (NO).
Alteración de la permeabilidad - Alteración de la celularidad - Acumulación de lípidos - Fibroateroma
Diferencia en la duración y causa del dolor entre la cardiopatía isquémica estable e inestable
-Estable: menor a 30 minutos y causado por el esfuerzo
-Inestable: mayor a 30 minutos y causado tanto en reposo como en esfuerzo
Causas de angina inestable e infarto al miocardio sin elevación del ST, menciona cuál es la más frecuente
-Trombo no oclusivo (es la más frecuente)
-Obstrucción dinámica
-Obstrucción mecánica progresiva
-Inflamación
Enzimas cardiacas tomadas de referencia (valoradas en el contexto del cuadro clínico), menciona las más específicas y las que se elevan de forma más temprana
-Se elevan más temprano: Isoformas CK-MB
-Más específicas: Troponina T y troponina I
4 causas de la isquemia cardiaca, cuál es la más frecuente y los factores de riesgo de esta
-Ateroesclerosis (factores de riesgo: hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes mellitus)
-Espasmo
-Émbolo
-Causas congénitas
Diferencia en el tipo de placa y porcentaje de oclusión en la cardiopatía isquémica estable e inestable
-Estable: placa fija y oclusión del 50-75%
-Inestable: placa propensa a ruptura con formación de un coágulo sobre la misma, oclusión de más del 90%
Características del ECG y enzimas cardiacas en el infarto al miocardio sin elevación del ST
ECG: cambios en onda T, infradesnivel segmento ST
Enzimas cardiacas: ELEVADAS
Manifestación en el ECG de una isquemia subendocárdica y de una isquemia subepicárdica
-Subendocárdica: ondas T picudas
-Subepicárdica: onda T aplanada o negativa
Tipos de remodelamiento de la luz del vaso sanguíneo en base al crecimiento de la placa y su riesgo
-Crecimiento hacia afuera de la luz que posteriormente va ocluyendo el vaso
-Crecimiento concéntrico (hacia afuera de la luz), con oclusiones de la luz más tempranas y severas
Características del ECG y enzimas cardiacas en la cardiopatía isquémica estable
ECG con cambios solo en el esfuerzo
Enzimas cardiacas estables
Características del ECG y enzimas cardiacas en el infarto al miocardio con elevación del ST
ECG: supradesnivel del segmento ST mayor de 0.2mV en al menos 2 derivaciones consecutivas, aparición de ondas Q
Enzimas cardiacas: ELEVADAS
Manifestación en el ECG de una lesión subendocárdica y de una lesión subepicárdica
-Subendocárdica: descenso del ST
-Subepicárdica: ascenso del ST
¿Cómo se forma una estría grasa?
-Acumulación de partículas lipídicas en la capa íntima del vaso sanguíneo
-Células inmunes migran hacia estas partículas y las ingieren.
-Células musculares lisas de la capa media salen a la íntima para ingerir las partículas.
-Se forman las células espumosas.
6 condiciones por aumento de la demanda de oxígeno y por disminución del aporte de oxígeno que provocan o exacerban la angina de pecho (cardiopatía isquémica estable)
Aumento de la demanda de oxígeno:
-Extracardiacas: hipertermia, hipertiroidismo, hipertensión, ansiedad
-Cardiacas: miocardiopatía hipertrófica, estenosis aórtica, miocardiopatía dilatada, taquicardia ventricular o supraventricular
Disminución del aporte de oxígeno
-Extracardiacas: anemia, hipoxemia, hiperviscocidad, policitemia
-Cardiacas: estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica
Características del ECG y enzimas cardiacas en la angina inestable
ECG: cambios sólo en onda T
Enzimas cardiacas: NORMALES
Manifestación en el ECG de un infarto (necrosis)
Ausencia de onda R y aparición de onda Q