Cantidad de lenguas indígenas que se hablan en México
68
Reto: adivina cuántos pasos hay desde el lugar en el que te encuentras hasta el escritorio de la maestra. escribe con exactitud los pasos que te tomaría y la ruta (para que la maestra pueda verlo) Elige a un compañero/a, pídele cerrar los ojos, guíale con la ruta que escribiste con anterioridad. Si no llega al sitio esperado, deberás aullar fuerte como lobo.
¿Qué tal, le atinaste?
Tipo de entrevista en la que se le pregunta a una persona sobre sus logros, proyectos y su vida en general.
De semblanza
Expresa una norma en infinitivo (relacionada con las salidas al baño durante las clases).
Por ejemplo: No solicitar permiso para ir al baño mientras la maestra habla.
Verbo en infinitivo: solicitar
Elige a tres amigos, escribe el primer nombre de cada uno en el pizarrón.
Sin ver lo que escribiste, deletrea en un minuto los tres nombres pero al revés.
¿Lo lograste?
Expresa cuál seria el espacio y tiempo ideal para una buena historia con subgénero de terror.
Por ejemplo:
Espacio: una granja abandonada a las afueras de la ciudad.
Tiempo: en octubre, por la noche.
¿Cuáles son las mejores papas a la francesa de todo Mérida? Explica por qué.
¿Cuáles son? ¿Tus compañeros están de acuerdo? ¿Vas a traer unas para probar?
Tipo de narrador que sabe todo, es como un Dios, es capaz de conocer lo que sucederá después en la historia. Puede expresar lo que los personajes están pensando.
Narrador omnisciente
Menciona qué significan las siguientes abreviaturas:
H.
Dir.
Col.
Honorable
Director
Colonia
¿Cuál es la lengua indígena más hablada en nuestro país?
Náhuatl
Le el siguiente texto:
Me encantaría viajar pronto a Londres, Londres es una ciudad muy bonita y hay mucho que conocer en Londres.
Como puedes ver, el texto anterior tiene algunas repeticiones innecesarias. Sustituye o elimina correctamente. Escribe en el pizarrón cómo quedaría tu respuesta.
Ejemplo: Me encantaría viajar pronto a Londres, es una ciudad muy bonita y hay mucho que conocer ahí.
Escribe en el pizarrón un par de palabras con rima consonante y un par de palabras con rima asonante. Explícale a tus compañeros (como maestra) la diferencia entre estas.
Por ejemplo:
Consonante. Tomate y aguacate
Asonante. Sopa y pelota
En la consonante coinciden tanto vocales como consonantes y en la asonante solo coinciden las vocales.
Reto: realiza el baile del robot. Puedes pedirle a la maestra que te ayude con alguna canción adecuada.
¿Qué tal te salió? ¿Fue aprobado por tus compañeros?
Expresa una hipérbole sobre desamor.
Por ejemplo: Morí desde el día en que ella se fue.
Ejemplifica (actuando) el mal uso de los siguientes recursos prosódicos:
Volumen
Dicción
Ritmo
¿Qué tal quedaron los ejemplos?
Reto: en un minuto, expresa 5 palabras seguidas que estarán hiladas por la terminación de cada una. Por ejemplo: amigo, Gonzalo, Londrés, Español, olvido.
Si te fijas, la palabra siguiente inicia con las últimas letras de la anterior.
Inicia con: Licuadora
Por ejemplo:
Licuadora, rama, mariposa, sabiduría, ríanse, sembrar.
¿Cuáles son las partes de una reseña?
Título, encabezado, descripción, opinión y conclusión.
De las siguientes palabras, menciona cuáles son indigenismos y cuáles no y explica por qué.
Chichí / tomate / tuuch / chocolate / mulix
Tomate y chocolate son indigenismos. Son palabras que han sido tomadas para formar parte del español aunque su procedencia es una lengua indígena.
Chichí, tuuch y mulix. Son palabras en maya que continúan siendo únicamente del maya, es decir, no forman parte del español.
Reto: en máximo 2 minutos, identifica (correctamente) quién es la persona más alta del salón.
¿Lo lograste? ¿Quién es?
Ordena correctamente los siguientes datos para crear la referencia APA de una página de internet:
Título: Los elefantes
Autor: Amaya Sarmiento Gutiérrez
Fecha: 2 de agosto de 2021
Sarmiento, A. (2 de agosto de 2021). Los elefantes. https://www.nationalgeographic.com
Ordena correctamente (del 1 al 5) los pasos para realizar una paráfrasis:
-Redactar con palabras propias el texto ya sintetizado.
-Leer el texto.
-Buscar el significado de las palabras desconocidas.
-Comprobar que la paráfrasis tenga el mismo sentido que el texto original.
-Subrayar las ideas principales (sobre lo que queremos hacer la paráfrasis).
1. Leer el texto
2. Buscar el significado de palabras desconocidas
3. Subrayar las ideas principales.
4. Redactar con palabras propias el texto.
5. Comprobar que la paráfrasis tenga el mismo sentido que la idea original.
Reto: expresar como poesía (con la voz adecuada, el sentimiento, el movimiento de manos, etc.) la primera estrofa de la canción "Con altura de Rosalía".
¿Qué tal lo hiciste?
Escribe en el pizarrón la siguiente frase como CITA TEXTUA:
Frase: Más vale un gramo de acción, que una tonelada de intención.
Autor: Roger Federer
Fecha: 2022
"Más vale un gramo de acción, que una tonelada de intención" (Federer, 2022).
Reto: sin hablar o escribir, intenta dar las instrucciones a tus compañeros sobre cómo subir las escaleras.
¿Qué tal lo hiciste, se comprendió?