Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas II
Enfermedades virales
Enfermedades virales II
Enfermedades no infecciosas
100

Agente etiológico causante del botulismo.

Clostridium botulinum.

100

Vectores que transmiten Mycoplasma ovis.

Moscas, mosquitos y garrapatas.

100

¿En qué enfermedad podríamos encontrar cuerpos de inclusión virales al observar un frotis?

Moquillo o distemper canino.

100

Periodo de incubación de la rabia.

De tres días a dos años.

100

¿Cuál es el principal método diagnóstico para la evaluación de caballos con laminitis?

Radiografía.

200

Las clostridiasis son enfermedades endémicas del territorio nacional y pertenecen al grupo ___ de enfermedades de notificación obligatoria que deben ser notificadas de forma _______ a la SNAVE.

3/mensual.

200

Principal sitio de replicación de Mycoplasma ovis

Médula ósea.

200

Lesión patognomónica característica de los priones.

Vacuolización neuronal. 

200

Menciona el signo clínico más característico de la pseudorrabia en todos los mamíferos (a excepción de los cerdos).

Prurito intenso en zonas localizadas de la piel.

200

¿Qué provoca la laminitis?

Provoca la rotación y hundimiento de la falange distal.
300

Verdadero o falso: ¿Las bacterias C. tetani y C. botulinum son quienes se encargan de producir la patogenia de la enfermedad? 

Falso, sus toxinas son quienes se encargan de producir la patogenia de la enfermedad. 

300

¿Cómo se transmite Moraxella bovis?

Es transmitida por los manejadores de los animales o directamente por contacto de un animal a otro mediante descargas nasales y oculares, por fómites y por moscas que actúan como vectores.

300

¿Cuáles son las dos formas de presentación de encefalitis caprina y en qué edades se manifiestan cada una?

Presentación nerviosa en cabritos y presentación articular en adultos.

300

¿Cuáles son los huéspedes "sin salida" de la encefalitis equina del este?

Humanos, cerdos, faisanes y caballos.

300

¿Por cuáles enfermedades ocurre el 90% de los casos de laminitis equina?

Síndrome de Cushing (PPID “disfunción de la pars intermedia pituitaria”) y síndrome metabólico equino (SME).

400

¿Qué enfermedad bloquea la liberación de glicina en su patogenia?

Tétanos.

400

Menciona al menos dos factores de virulencia de Moraxella bovis.

Pili, citotoxina, sistemas de adquisición de hierro y fosfolipasas.

400

Menciona y describe los dos tipos de rabia.

Encefálica: conocida como rabia furiosa, forma más común de la rabia con signos de hiperexcitabilidad, hiperactividad, alucinaciones, hipersalivación, hidrofobia y fotofobia.

Paralítico: forma menos habitual o común, característica por presentarse una parálisis en la zona afectada por la inoculación del virus.

400

¿Por qué la prueba ELISA no se toma tanto en consideración al querer diagnosticar moquillo?

Porque si el perro ha sido vacunado previamente, los anticuerpos generados por la vacuna interferiría con la prueba y arrojaría como resultado un falso positivo.

400

¿Cuál es la principal consecuencia para contraer laminitis y con qué está relacionada para llegar a una isquemia?

Coagulopatías intravasculares locales y está relacionada con Métalo Proteinazas de Matriz (MPM) hasta llegar a una isquemia.

500

Menciona al menos tres manifestaciones de Moraxella bovis.

Blefaroespasmo, fotofobia, opacidad corneal, epífora, hiperemia local y edema corneal.

500
Menciona al menos tres principales manifestaciones clínicas del botulismo.
Debilidad muscular, parálisis parcial o completa, dificultad para mantener la cabeza erguida, marcha tambaleante, dificultad en la prensión y deglución de alimentos, protrusión de lengua y muerte por parálisis respiratoria.
500

Menciona al menos cinco signos clínicos de la encefalomielitis equina.

Fiebre, taquicardia, anorexia, depresión, debilidad muscular, cambios de comportamiento (demencia, agresión, presionan la cabeza, se recargan en la pared, dan vueltas en círculos, ceguera y parálisis de músculos faciales).

500

Menciona por lo menos cinco síntomas provocados por el VEEV en humanos.

Cefalea frontal intensa, postración, malestar general, debilidad, escalofríos, dolor óseo, mialgia, artralgia, náuseas, vómito, anorexia, diarrea. Los síntomas pueden progresar a convulsiones, alteración de conciencia, desorientación, somnolencia, letargo, hiperacusia y a veces muerte.

500
Principales signos clínicos de la laminitis.

Malestar podal intenso, cojera, dificultad para permanecer en cuadripedestación y cambios en el aparato corneal del casco.