DATO: Según un estudio de 2023, solo el 30% de las personas jóvenes en cuidados sienten que sus opiniones son valoradas en las decisiones que afectan sus vidas.
¿Qué acciones o políticas crees que ayudarían a que otras personas jóvenes en situaciones similares se sientan más escuchadas y apoyadas por sus gobiernos y autoridades?
DATO: Según datos recientes, el 20% de las personas jóvenes en México son cuidadoras sin remuneración, pero sus historias a menudo no son contadas ni valoradas.
Como persona joven cuidadora, ¿cuál es una historia no contada que te gustaría compartir o que cree que debería ser visibilizada?
DATO: En 2023, más de 580.000 mujeres jóvenes (15-29 años) reportaron no estudiar ni trabajar por dedicarse a labores del hogar y cuidados.
Como persona joven cuidadora, ¿cuáles son los costos ocultos o efectos negativos de las tareas de cuidados y cómo afectan tu vida diaria?
¡PUNTOS AL TRIPLE!
¿Cuál es la definición de “cuidados”?
"Son todos los servicios, actividades, relaciones y valores relativos a las necesidades relevantes para la vida, sobrevivencia y reproducción de las personas. Comprende todo el trabajo que se realiza para la crianza y las actividades del hogar".
INNOVACIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL
En la CDMX, el sistema de cuidados representa grandes oportunidades para innovar.
Como persona joven cuidadora, ¿qué ideas audaces propondrías para construir el sistema de cuidados en la ciudad? ¿Qué cosas esperarías encontrar en su diseño e implementación?
INNOVACIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL
¿Qué programas de gobierno innovadores te gustaría ver implementados en la Ciudad de México para apoyar a jóvenes en situación de cuidados (que reciben cuidados)?
DATO: Las mujeres jóvenes en México, incluyendo la Ciudad de México, dedican en promedio entre 3.5 y 5.5 horas al día a trabajos no remunerados, como el cuidado de familiares, más del doble que los hombres, lo que limita su participación laboral.
¿Cómo (desde la sociedad, los gobiernos, las organizaciones) podemos visibilizar y reconocer las contribuciones de personas jóvenes cuidadoras (en particular de mujeres)?
¡PUNTOS AL TRIPLE!
¿Qué son los CUCOS anunciados como parte de los “programas y apoyos” que forman parte del Sistema de Cuidados para la Ciudad de México?
Programa de Cooperativas de Cuidado y Cunas Comunitarias: Iniciativa para formalizar el trabajo de personas cuidadoras de infancias mediante cooperativas, ofreciendo empleos formales y capacitación.
DATO: Según un análisis del IMCO basado en la ENASIC 2022, las tareas de cuidados han llevado a algunas juventudes, especialmente hombres, a cuestionar los roles de género tradicionales, aprendiendo sobre la importancia de la corresponsabilidad en el cuidado y promoviendo una distribución más equitativa de estos trabajos en sus entornos, lo que fomenta una mayor conciencia sobre la igualdad de género.
Como persona joven cuidadora, ¿cómo ha influido tu experiencia en el desarrollo de tu empatía hacia los demás?
DATO: Según un informe de la CEPAL (2025), el uso de plataformas digitales para consultas médicas a distancia en el Sistema Público de Salud de la Ciudad de México aumentó un 35% entre 2020 y 2023, facilitando el acceso a servicios de cuidado de salud para personas mayores y con discapacidad, y reduciendo la carga de trabajo presencial de las personas cuidadoras.
¿Cómo puede la tecnología mejorar los servicios de cuidado desde tu perspectiva como persona joven cuidadora?
¡PUNTOS AL TRIPLE!
El 29 de octubre de 2024 la Jefa de Gobierno Clara Brugada presentó el Sistema Público de Cuidados para la CDMX, además de las 200 casas de las Tres R, las 100 nuevas Utopías, los 300 CENDIS, ¿qué otros servicios adicionales formarán parte de la infraestructura del sistema?
200 lavanderías comunitarias, 200 comedores comunitarios, 100 casas de día para adultos mayores, 100 centros de rehabilitación para personas con discapacidad, y 100 centros de relajación para mujeres.
DATO: En la CDMX, solo el 15% de las personas jóvenes cuidadores reportan tener acceso a grupos de apoyo o programas específicos para ellas y ellos.
¿Qué sistemas o formas de apoyo has encontrado más útiles en tu rol como persona cuidadora, y cuáles te gustaría que existieran?
DATO: El 44% de las personas jóvenes en México reportan estrés o ansiedad directamente vinculada con cargas de cuidado.
¿Cómo vives y enfrentas la sobrecarga de cuidados como persona joven?
DATO: Diversos señalan estudios que las labores de cuidados han detonado aprendizajes en liderazgo, trabajo en equipo y gestión de proyectos, motivando a las juventudes incluso a crear emprendimientos sociales que aborden las necesidades de cuidado en sus comunidades, fortaleciendo su capacidad de incidencia y transformación social.
¿Consideras que hay alegrías inesperadas o aprendizajes significativos que has encontrado en tu rol como persona joven cuidadora que impactan positivamente en tu vida?
DATO: Las personas jóvenes representan el 30% de la población en la CDMX, y su participación es crucial para diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades actuales y futuras.
¿Qué papel cree que los jóvenes como tú deberían jugar en la construcción de las estrategias en materia de cuidados en la CDMX?
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CUIDADOS
¿Cómo pueden las escuelas, las comunidades, las empresas y los gobiernos colaborar para apoyar mejor a las personas jóvenes en materia de cuidados? P.ej. qué infraestructura gubernamental relacionada hay en tu colonia o alcaldía (utopías, aldeas faros y cómo funcionan).
¡PUNTOS AL TRIPLE!
El Sistema Público de Cuidados de la CDMX se basa en tres ejes principales, conocidos como las “tres R”, ¿qué significan esas “tres R”?
1. Reconocer: Reconocer el valor social y económico del trabajo de cuidado, históricamente invisibilizado y realizado mayormente por mujeres.
2. Reducir: Disminuir el tiempo y esfuerzo que las mujeres dedican a las tareas de cuidado mediante servicios públicos accesibles.
3. Redistribuir: Promover la corresponsabilidad entre el Estado, las empresas, la sociedad y los hombres en las tareas de cuidado.
DATO: Las personas cuidadoras a menudo enfrentan decisiones difíciles sobre sus proyectos de vida o sobre la autonomía y el bienestar de las personas a su cargo, especialmente en contextos de recursos económicos limitados.
Como persona joven cuidadora, ¿qué dilemas éticos ha enfrentado en tu trabajo de cuidado?
DATO: Investigaciones indican que los jóvenes cuidadores desarrollan habilidades de liderazgo, gestión del tiempo y resolución de problemas a una edad temprana.
¿Ha contribuido tu experiencia de cuidado a tu crecimiento personal y profesional?
De acuerdo con estudios de organizaciones como Fondo Semillas (2022) / OTRANS (2023) Jóvenes LGBTIQ+ a menudo asumen roles de cuidado dentro de sus familias, especialmente cuando son expulsadxs de sus hogares o viven en contextos de VIH. Sin embargo, sus experiencias no están reflejadas en estadísticas oficiales ni en políticas públicas.
¿Cómo podemos asegurar que el sistema de cuidados sea equitativo e inclusivo para todas las personas cuidadoras, incluyendo a jóvenes y grupos históricamente invisibilizados?
DATO: En México, el acceso a servicios de salud mental en el servicio público para jóvenes es muy limitado, con solo 1 psicólogo/a por cada 10,000 habitantes (o mucho menos) en algunas zonas.
Aparte de la salud mental, ¿qué otros aspectos consideras que están sub-atendidos y que deberían tomar en cuenta, de forma indispensable, los programas de gobierno para jóvenes en materia de cuidados?
DATO Estudios muestran que los jóvenes cuidadores pueden enfrentar desafíos en su desarrollo educativo y profesional, pero también desarrollan habilidades como la resiliencia y la empatía.
Pero, ¿qué beneficios traería a tu vida que pudieras cuidar por menos tiempo y en condiciones dignas? (y qué significa “en condiciones dignas”)
DATO: Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2019 en México, el 25.7% de personas jóvenes (15-29 años) dedican tiempo a cuidados no remunerados, como el cuidado de niños, personas mayores o enfermas, y tareas domésticas.
¿Cómo te imaginas que las tareas de cuidados podrían convertirse en una opción de trabajo digno y remunerado?
DATO: La Jefa de Gobierno Clara Brugada presentó el Sistema de Cuidados anunciando un presupuesto anual de 10,000 millones de pesos, enfocado en infraestructura, programas sociales y apoyos económicos.
¿Cómo consideras que las personas jóvenes pueden organizarse para potenciar los efectos de los programas y estrategias que conformarán el Sistema de Cuidados de la CDMX?
DATO: históricamente lo que sucede en la CDMX en materia de políticas públicas suele replicarse y extenderse con velocidad en las otras entidades de la república, así como a nivel federal.
En un escenario ideal, en 3, 5, 10 años ¿cómo imaginas la vida de las personas jóvenes cuidadoras gracias al Sistema de Cuidados de la CDMX?