A
B
C
D
E
100

¿Cuáles son las tres dimensiones del riesgo que busca unificar el modelo de riesgo?

Exposición, Vulnerabilidad, Capacidad de Respuesta.

100

¿Para qué se utiliza el índice compuesto generado por el modelo de riesgo?

Para encontrar recursos de ayuda.

100

¿Por qué se usan los modelos de riesgo en el mecanismo FbF?

Para elegir dónde intervenir según los pronósticos.

100

¿Qué es INFORM?

Una metodología de evaluación de riesgos.

100

¿Qué proporciona el índice de riesgos INFORM Subnacional?

Una imagen detallada del riesgo y sus componentes en áreas específicas.

200

¿Para qué se utiliza el índice de riesgos INFORM Subnacional?

Para comparar el riesgo en diferentes partes de un país o región.

200

¿Qué se necesita para diseñar y construir el modelo INFORM?

Una recopilación extensa de información relevante.

200

¿De dónde se puede obtener esta información?

De censos poblacionales, gestión municipal, ministerios de salud, educación y desarrollo social.

200

¿Por qué es importante considerar el nivel administrativo al recopilar información?

Porque el nivel de segregación determina cómo se gestiona la información.

200

¿Qué dimensiones del riesgo considera INFORM?

Exposición, Vulnerabilidad y Falta de Capacidad de Respuesta.

300

¿Cuál es la fórmula clásica para calcular el riesgo?

Riesgo = Vulnerabilidad x Exposición

300

¿Qué ventaja tiene el modelo INFORM sobre otras fórmulas?

Contempla la interacción compuesta de las variables, lo que permite entender el riesgo de manera integral.

300

¿Cómo se define la exposición en el contexto del riesgo?

La exposición se define como los elementos de interés afectados por la amenaza.

300

¿Cómo puede medirse la exposición en el caso de una inundación?

La exposición puede medirse en cantidad de personas expuestas.

300

¿Qué otros elementos pueden estar expuestos según la definición formal de exposición?

La población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes en las zonas con amenazas.

400

¿Cómo se define la vulnerabilidad en el contexto del riesgo?

Características y circunstancias que hacen susceptibles a una comunidad o sistema.

400

¿Qué elementos pueden hacer susceptibles a una comunidad o sistema según esta definición?

Factores que los exponen a los efectos dañinos de una amenaza.

400

¿Qué es la capacidad de respuesta en el contexto del riesgo?

Habilidad para manejar condiciones adversas, riesgos o desastres.

400

¿Qué se necesita para hacer frente de manera efectiva a las condiciones adversas o desastres?

Conciencia continua, recursos y una buena gestión.

400

¿Qué son las capacidades estructurales en la gestión de desastres?

Infraestructuras como carreteras, hospitales, escuelas.

500

¿Qué implican las capacidades institucionales para la preparación ante desastres?

Planificación, gestión, educación, organización comunitaria.

500

¿Por qué es importante normalizar los datos en la evaluación de riesgos?

Para establecer parámetros de comparación entre unidades administrativas.

500

¿Cuál es el papel de la coordinación interinstitucional en la gestión de riesgos?

Facilitar la colaboración entre diferentes entidades para una respuesta efectiva ante desastres.

500

¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar la resiliencia comunitaria frente a desastres?

Promover la educación sobre preparación y respuesta, establecer sistemas de alerta temprana y fortalecer la infraestructura local.

500

¿Cuál es la importancia de la educación pública en la reducción del riesgo de desastres?

Ayuda a aumentar la conciencia y preparación de la comunidad, lo que puede salvar vidas y reducir el impacto de los desastres.