Fundamentos y apoyos
Política
interior
Oposición al franquismo
Política exterior
Economía y sociedad
100

Siguiendo esta ideología, todo el poder se concentró en la figura de Franco.

Fascismo

100

Promulgada en 1938, recogía las ideas laborales franquistas.

Fuero del Trabajo

100

Guerrilleros diseminados por zonas de montaña que pretendían conseguir un levantamiento popular.

Maquis

100

La afinidad de Franco con las potencias del Eje se concretó en su envío, en 1941, al frente ruso en apoyo de Alemania.

La División Azul

100

Supuso un fuerte intervencionismo estatal en todos los sectores económicos. El Estado, además, nacionalizó algunos servicios; impulsó las obras públicas, sobre todo el regadío; y limitó al máximo la exportación y la importación de productos.

Autarquía económica

200

Se prohibieron los partidos políticos, sustituidos por una organización única, que englobaba a los organismos del régimen, adoptando manifestaciones externas fascistas.

Movimiento Nacional

200

Establecía penas y sanciones para los derrotados en la Guerra Civil.

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

200

Sindicatos de tendencia comunista y socialista

CCOO y UGT

200

Acuerdo con Estados Unidos (1953) que le permitía instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar.

Pactos de Madrid

200

La escasez de productos básicos, como el pan, obligó a racionarlos y a implantarlas. Con ello se produjo la subida de su precio y el surgimiento del estraperlo, un mercado negro o ilegal al margen del mercado oficial.

Cartillas de racionamiento

300

Una de las señas de identidad ideológica de la dictadura fue la estrecha relación entre Estado e Iglesia. Esta legitimó el golpe de Estado, considerando la Guerra Civil como una "cruzada" contra el ateísmo y el marxismo.

Nacionalcatolicismo

300

Especie de declaración de deberes y derechos que en la práctica se incumplían

Fuero de los Españoles (1945)

300

Redactado por Don Juan de Borbón en Estoril (Portugal) en 1945, denunciando el totalitarismo del régimen de Franco y exigiendo el restablecimiento de la monarquía.

Manifiesto de Lausana

300

Organizada por el rey de Marruecos Hassan II en 1975 sobre el Sáhara. Estaba formada por marroquíes desarmados, con el fin de anexionárselo.

Marcha Verde

300

Puso fin a la autarquía. Consistió en un programa de saneamiento económico que liberalizó los precios y el comercio, devaluó la peseta y congeló los salarios. Estas medidas redujeron el poder adquisitivo y aumentaron el paro, pero permitieron la recuperación,

Plan de estabilización de 1959

400

La dictadura tomó como modelo histórico las épocas de...

Los Reyes Católicos y los Austrias.

400

Permitía la realización de consultas o plebiscitos sobre algunas leyes.

Ley de Referéndum Nacional (1945)

400

Reunión de grupos opositores celebrada en esta ciudad en 1962 para exigir la democracia en España.

Contubernio de Múnich

400

Colonias españolas en África

Marruecos, Sahara occidental y Guinea ecuatorial

400

Esta política se vio favorecida por la llegada de tecnología extranjera y por la disponibilidad de capitales procedentes de la inversión extranjera, el boom turístico y el dinero enviado por los emigrantes españoles.

Desarrollismo

500

Perteneciente a Falange, se encargó de la propaganda ideológica y el control social de las mujeres.

Sección femenina

500

Separaba los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno y reafirmaba a España como reino.

Ley Orgánica del Estado de 1967

500

Celebrado en 1974, en él se superó la división entre los sectores exiliados y del interior del país, se adoptó la socialdemocracia, y se eligió como secretario general del partido a Felipe González.

Congreso de Suresnes

500

Repartieron el Sáhara entre Mauritania y Marruecos. Después, Mauritania acabó renunciando a sus derechos, pero Marruecos continuó su presión sobre el territorio.

Acuerdos de Madrid

500

Lugares de emigración interior y exterior

Emigración interior: ciudades industriales y turísticas del País Vasco, el valle del Ebro, el litoral mediterráneo y Madrid.

Emigración exterior: hasta 1960, a Latinoamérica; y, posteriormente, a Europa occidental.