David Ricardo
J.S. Mill
Karl Marx
100

Esta teoría sostiene que el valor de un bien depende del trabajo necesario para producirlo.

La teoría del valor trabajo.

100

Mill distingue entre estas dos fuerzas en la economía: una sigue leyes naturales y la otra depende de instituciones sociales.

La producción y la distribución.

100

Esta teoría marxista describe el valor excedente generado por los trabajadores y apropiado por los capitalistas.

La plusvalía

200

Este concepto describe el pago que reciben los dueños de la tierra debido a su escasez y calidad variable.

Renta de la tierra

200

Estas dos fuerzas determinan la distribución de la renta según Mill.

La competencia y las costumbres

200

En la teoría marxista, esta es la contradicción fundamental entre los capitalistas y los trabajadores.

La lucha de clases

300

Según esta teoría, un país debe especializarse en la producción de bienes en los que tenga una eficiencia relativa y comerciar con otros.

Teoría de la ventaja comparativa.

300

Este principio explica cómo los términos de intercambio entre países dependen de la cantidad de bienes que cada uno demanda del otro.

La demanda recíproca

300

Marx argumenta que el valor de una mercancía no proviene de su utilidad, sino de esta cantidad de trabajo socialmente necesario.

El trabajo abstracto.

400

Este estado económico, descrito por Ricardo, ocurre cuando la acumulación de capital se detiene debido al aumento de rentas y salarios.

El estado estacionario.

400

A diferencia de Ricardo, Mill veía este estado económico como una oportunidad para mejorar el bienestar en lugar de una crisis inevitable.

El estado estacionario

400

Según Marx, el capitalismo tiende a autodestruirse debido a estos factores, como la sobreproducción y la caída de la tasa de ganancia.

Las crisis cíclicas del capitalismo

500

El debate sobre estas leyes agrícolas británicas estuvo influenciado por la teoría ricardiana de la renta diferencial.

Corn Laws

500

Aunque era defensor del libre mercado, Mill argumentaba que esta entidad debía intervenir en la educación y la regulación de monopolios.

El Estado.

500

Marx usa este concepto para describir cómo en el capitalismo las mercancías parecen tener valor propio, ocultando la explotación laboral.

El fetichismo de la mercancía.