¿Qué órgano es responsable de aplicar procedimientos alternativos previstos en la ley?
A) El Poder Legislativo del Estado.
B) El Centro Estatal de Justicia Alternativa.
C) El Tribunal Superior de Justicia.
¿Qué efecto tiene el trámite de los procedimientos alternativos sobre los términos de prescripción de las acciones previstas en las leyes aplicables?
A) Interrumpe los términos de prescripción.
B) Suspende los términos de prescripción temporalmente.
C) No interrumpe los términos de prescripción.
¿Qué son los mecanismos alternos de solucion de controversias?
a) Procesos judiciales para resolver conflictos.
b) Métodos no judiciales para resolver conflictos.
c) Técnicas de negociación para resolver conflictos.
b) Métodos no judiciales para resolver conflictos.
¿Qué sucede con el procedimiento judicial si las partes aceptan someterse a un procedimiento alternativo de justicia?
A)El Juez continuara con el procedimiento sin interrupción.
B) El Juez suspenderá el procedimiento hasta por dos meses.
C) El Juez ordenará la realización de una nueva audiencia de pruebas.
¿Cuáles son los principios rectores que guían los procedimientos de justicia alternativa?
A) La obligatoriedad, la publicidad, la parcialidad y mala fe.
B) La voluntariedad, confidencialidad, la imparcialidad, buena fe y equidad.
C) La coercitividad, la trasparencia, neutralidad y la igualdad entre las partes.
¿Quién designa al Director General del Centro Estatal de Justicia Alternativa y qué facultades tiene el Pleno del Tribunal en este proceso?
A) El Consejo de la Judicatura designa al Director General y tiene facultades para removerlo.
B) Los subdirectores y especialistas designan al Director General.
C) El Pleno del Tribunal designa al Director General, le toma la protesta y acuerda sobre sus ausencias y remoción.
¿Qué sucede después de que se notifica el acuerdo alcanzado en un procedimiento alternativo de justicia?
A) Se procede a su ejecución de acuerdo con la legislación aplicable.
B) Se envía a un juez para su revisión y aprobación.
C) Se considera nulo y se archiva.
¿Qué es la mediación y cómo funciona?
a) Un proceso en el que un juez toma una decisión final sobre un conflicto.
b) Un proceso en el que un mediador neutral ayuda a las partes a encontrar una solución mutuamente aceptable.
c) Un proceso en el que las partes negocian directamente sin la ayuda de un tercero.
b) Un proceso en el que un mediador neutral ayuda a las partes a encontrar una solución mutuamente aceptable.
¿En qué tipo de asuntos intervienen el Centro Estatal y los demás Centros de Justicia Alternativa?
A) En todos los casos penales, sin importar la naturaleza del delito.
B) En aquellos asuntos en que el juez de control haya ordenado la intervención de un especialista en MASC.
C) Solo en casos civiles, no penales.
¿Qué efecto tiene un convenio aprobado por el director general o subdirector del Centro Estatal o de un Centro de Justicia Alternativa respecto a los interesados?
A) Se considera una recomendación no vinculante.
B) Tiene carácter de sentencia ejecutoriada con efectos de cosa juzgada, siempre que se trate de derechos susceptibles de transacción.
C) Es un acuerdo provisional que puede ser revocado en cualquier momento.
¿Qué sucede con el expediente después de que se radica en el CEJA?
A) Se envía directamente a los especialistas para que lo resuelva.
B) Se turna al director general o subdirector para que califique el conflicto y decida si admite o niega la intervención de los especialistas.
C) Se devuelve a la parte solicitante.
¿Cuáles son algunos de los requisitos para ser considerado como especialista institucional en el CEJA?
A) Tener menos de 25 años y no tener título profesional y acreditar aptitudes y conocimientos.
B) Estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, tener título y cédula profesional en derecho o humanidades y acreditar aptitudes y conocimientos.
C) No necesita participar en un concurso de oposición, tener título y cédula profesional en Derecho o humanidades y acreditar aptitudes y conocimientos.
¿Cuántos artículos tiene la LJAED?
120
¿Qué sucede cuando un especialista tiene un impedimento para actuar con absoluta imparcialidad o debe excusarse en un procedimiento alternativo?
A) El especialista puede seguir actuando en el procedimiento alternativo sin informar al Director General o Subdirector.
B) El especialista debe renunciar a su cargo sin informar al Director General o Subdirector.
C) El especialista debe solicitar al Director General o Subdirector la designación de un sustituto y entregar la información y documentos relacionados con el conflicto.
C) El especialista debe solicitar al Director General o Subdirector la designación de un sustituto y entregar la información y documentos relacionados con el conflicto.
¿Qué sucede si el solicitante o la parte complementaria no asisten a una reunión programada en el procedimiento alternativo?
A) Se considera que han renunciado a sus derechos y se cierra el caso de inmediato.
B) Se cita una segunda ocasión y, si no asisten, se archiva el asunto.
C) Se les impone una sanción por no acudir.
¿Qué elementos deben incluir los convenios alcanzados a través de los procedimientos alternativos de justicia?
A) Una descripción detallada del conflicto y resolución alcanzada, así como huellas o firmas dactilares de las partes, nombre y firma del especialista y sello del CEJA.
B) Una descripción detallada del conflicto y resolución alcanzada y la firma de las partes involucradas.
C) La fecha y hora de la reunión, pero no la descripción del convenio, así como huellas o firmas dactilares de las partes y el nombre del Juez que supervisó el procedimiento.
16. ¿Qué procedimiento se sigue para la imposición de sanciones administrativas a los servidores públicos de los Centros de Justicia Alternativa?
A) Se sustancia el procedimiento disciplinario por responsabilidad administrativa establecido en la ley orgánica.
B) Se sustancia el procedimiento disciplinario por responsabilidad administrativa establecido en el reglamento interno de los Centros de Justicia Alternativa.
C) Se sustancia el procedimiento disciplinario por responsabilidad administrativa establecido en la Constitución Política.
A) Se sustancia el procedimiento disciplinario por responsabilidad administrativa establecido en la ley orgánica.
¿El arbitraje es un proceso en el que las partes tienen el control total sobre la solución?
a) Si, las partes pueden rechazar la decisión del árbitro.
b) No, el árbitro toma una decisión final y vinculante.
c) Depende del tipo de arbitraje.
b) No, el árbitro toma una decisión final y vinculante.
17. ¿Qué factores considerará el pleno del consejo para determinar la sanción aplicable a los especialistas independientes?
A) Solo la gravedad y modalidad de la infracción, y el monto del beneficio o daño económico.
B) La gravedad y modalidad de la infracción, los antecedentes profesionales, la reincidencia en la comisión de la falta, y el monto del beneficio o daño económico.
C) Solo los antecedentes profesionales y la reincidencia en la comisión de la falta.
¿Bajo qué circunstancias serán sustituidos los servidores públicos adscritos a los Centros de Justicia Alternativa?
A) Si cometen un delito doloso que merezca pena privativa de libertad, pero solo si se trata de un delito grave.
B) Si proporcionan información confidencial a terceros para obtener un lucro o causar un perjuicio, o si cometen un delito doloso que merezca pena privativa de libertad.
C) Si cometen un delito culposo que merezca pena privativa de la libertad, o si proporcionan información confidencial a terceros para obtener un lucro o causar un perjuicio.
¿Qué es la justicia restaurativa y qué objetivos tiene?
A) La justicia restaurativa es un procedimiento jurisdiccional que busca castigar al imputado por el delito cometido, y su objetivo es la reparación del daño solo a la víctima.
B) La justicia restaurativa es un procedimiento no jurisdiccional que busca una solución acordada entre las partes para poner fin a la controversia, y su objetivo es la reparación, restitución o resarcimiento del daño y/o perjuicios ocasionados por el delito, así como la realización o abstención de determinada conducta, prestación de servicio a la víctima o a la comunidad, o el perdón mediante cualquier mecanismo idóneo.
C) La justicia restaurativa es un procedimiento no jurisdiccional que busca solo la reparación del daño a la víctima, y no considera la realización o abstención de determinada conducta o la prestación de servicio a la comunidad.
B) La justicia restaurativa es un procedimiento no jurisdiccional que busca una solución acordada entre las partes para poner fin a la controversia, y su objetivo es la reparación, restitución o resarcimiento del daño y/o perjuicios ocasionados por el delito, así como la realización o abstención de determinada conducta, prestación de servicio a la víctima o a la comunidad, o el perdón mediante cualquier mecanismo idóneo.
6. ¿Qué información debe estar disponible para el público en cada Centro de Justicia Alternativa?
A) La lista de especialistas independientes autorizados y certificados, el nombre del Director General y Subdirector de cada centro, y una breve descripción de los procedimientos alternativos, pero no la gratuidad del servicio.
B) La explicación detallada de los procedimientos alternativos, la confirmación de que el servicio es totalmente gratuito, la lista de especialistas independientes autorizados y certificados, y el nombre del Director General y Subdirector de cada centro, así como su domicilio y teléfono para presentar quejas y denuncias.
C) La explicación de los procedimientos alternativos, la lista de especialistas independientes autorizados y certificados, y el nombre del Director General y Subdirector de cada centro, pero no la gratuidad del servicio ni el domicilio y teléfono para presentar quejas y denuncias
B) La explicación detallada de los procedimientos alternativos, la confirmación de que el servicio es totalmente gratuito, la lista de especialistas independientes autorizados y certificados, y el nombre del Director General y Subdirector de cada centro, así como su domicilio y teléfono para presentar quejas y denuncias.
¿El objetivo principal del arbitraje es encontrar una solución justa y equitativa para todas las partes?
a) Si, el arbitraje busca encontrar una solución justa y equitativa.
b) No, el arbitraje busca encontrar una solución basada en la ley y los hechos.
c) Depende del tipo de arbitraje.
b) No, el arbitraje busca encontrar una solución basada en la ley y los hechos.
¿Cuáles son los requisitos para ser Director General del Centro Estatal de Justicia Alternativa?
A) Estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 25 años, poseer título profesional y cédula, acreditar experiencia en la función y gozar de buena reputación.
B) Ser mayor de 30 años, poseer título profesional y cédula, acreditar experiencia en la función y gozar de buena reputación.
C) Estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 28 años, poseer título profesional y cédula de por lo menos 5 años, acreditar actitudes, conocimientos, habilidades, experiencias sobre la función, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso.
¿Qué debe hacer el especialista cuando se llega a un convenio o cuando una o ambas partes se niegan a continuar con el procedimiento?
A) El especialista debe hacer constar por escrito solo los convenios que pongan fin al conflicto, pero no la negativa de una o ambas partes para continuar con el procedimiento.
B) El especialista debe hacer constar por escrito la negativa de una o ambas partes para continuar con el procedimiento, pero no los convenios que pongan fin al conflicto.
C) El especialista debe hacer constar por escrito los convenios que pongan fin al conflicto, así como la negativa de una o ambas partes para continuar con el procedimiento, y agregarlos al expediente para constancia.