Conceptos clave
Ley y artículos
Ilicitud y nulidad
Buenas costumbres
Motivo o fin ilícito
100

¿Cuál es el objeto del contrato, al que refiere el artículo 1795 del Código Civil?

La conducta del deudor.

100

¿Qué artículo establece que el hecho objeto del contrato debe ser posible y lícito?

El artículo 1827.

100

¿Qué tipo de nulidad se genera cuando hay ilicitud en el objeto?

Nulidad absoluta.

100

¿Qué características deben tener las buenas costumbres para ser tomadas en cuenta?

Deben ser valoradas judicialmente, en un contexto social, no individual.

100

¿Qué teoría adopta el Código Civil respecto al motivo o fin?

La teoría del motivo o fin determinante.

200

¿Qué diferencia hay entre objeto, motivo y fin en un contrato?

El objeto es la conducta del deudor; el motivo/fin son los propósitos por los cuales las partes celebran el contrato.

200

¿Qué establece el artículo 1831 respecto al motivo/fin determinante del contrato?

Que NO debe ser contrario al orden público ni a las buenas costumbres.

200

¿Qué se requiere para que proceda la nulidad absoluta por ilicitud?

Basta acreditar el elemento objetivo.

200

¿Cuál es el papel de las buenas costumbres en los contratos?

Tutelan valores que garantizan la unidad social y evitan actos inmorales.

200

¿Cuál es la diferencia entre un motivo o fin ilícito y un objeto ilícito?

El objeto se refiere a la conducta; el motivo/fin, al propósito.

300

¿Qué elemento provoca la nulidad absoluta de un contrato cuando no cumple con la ley o las buenas costumbres?

La ilicitud del objeto, motivo, fin o condición.

300

¿Qué establece el artículo 1895 del Código Civil cuando se entrega algo con motivo ilícito?

El 50% se destina a la Beneficencia Pública y el otro 50% puede ser recuperado por quien lo entregó.

300

¿Qué tipo de nulidad aplica cuando se contravienen disposiciones de orden público o interés social?

Puede ser absoluta o relativa, dependiendo del caso.

300

¿Por qué el legislador no puede definir exhaustivamente las buenas costumbres?

Porque forman parte de la moral colectiva y NO son estáticas.

300

¿Qué principio impide al actor invocar un acto inmoral para reclamar en juicio?

Nadie se puede beneficiar de su propia torpeza. 

400

¿Por qué se considera incorrecto que el legislador aluda al "objeto" como ilícito, en lugar de al "motivo o fin"?

Porque el objeto es la conducta del deudor, y lo que suele ser ilícito en muchos casos es el motivo/fin, no la conducta en sí.

400

Según el artículo 1828, ¿cuándo se considera que un hecho es imposible como objeto del contrato?

Cuando es incompatible con las leyes de la naturaleza o con una norma jurídica que lo rige y representa un obstáculo inseparable.

400

¿Qué sucede jurídicamente cuando hay un acto que, sin ser imposible, es contrario a una ley prohibitiva?

Se considera ilícito y produce nulidad absoluta, aunque no sea imposible en términos materiales.

(por ejemplo: vender un órgano) 

400

¿Por qué las buenas costumbres no deben valorarse conforme a criterios individuales?

Porque forman parte de la moral colectiva y social, y su función es proteger valores que garantizan la cohesión social.

400

¿Qué efecto tiene la ilicitud del motivo o fin determinante de un contrato si NO afecta el objeto en sí?

Provoca la nulidad del contrato, y obliga a las partes a restituir las prestaciones entregadas.

EXCEPTO si aplica el art. 1895 --> lo entregado no se devuelve al 100% 

500

¿Cuál es la relación entre el principio de autonomía de la voluntad y las prohibiciones legales en un contrato?

La autonomía de la voluntad se limita por las leyes prohibitivas; todo lo no prohibido es lícito, pero debe respetar límites establecidos expresamente.

500

¿Qué condiciones deben cumplirse para que una prohibición legal limite válidamente un contrato, según el marco normativo?

Debe ser expresa, limitativa, clara, precisa, no interpretarse por analogía, y tener fundamento legislativo directo con sanción jurídica específica.

500

¿Cuál es la diferencia entre un acto ilícito que genera nulidad absoluta y uno que genera nulidad relativa?

La nulidad absoluta se da cuando se viola el orden público o las buenas costumbres de forma directa; la relativa puede depender del contexto subjetivo como el dolo o la mala fe.

500

¿Qué implica que las buenas costumbres sean dinámicas y no estáticas en el análisis jurídico?

Que su contenido varía según el contexto social y temporal, por lo que su interpretación debe ser flexible y adaptada al caso concreto.

500

¿Qué condiciones deben cumplirse para que el motivo o fin ilícito afecte la validez del contrato según la teoría del motivo determinante?

Que dicho motivo o fin sea la causa principal que determinó la voluntad de las partes, y que contravenga el orden público o las buenas costumbres.