Liderazgo
Comunicación efectiva/asertiva
Humanización en la docencia
Acoso laboral
Bienestar
100

Un coordinador castiga a un docente con más carga académica por haber expresado desacuerdo con su gestión. ¿Qué problema refleja este comportamiento?

Un mal uso de poder. Este tipo de conducta se asemeja a la persecución laboral al utilizar la jerarquía para sancionar de forma arbitraria. El módulo enfatiza que el poder del líder debe servir para guiar y no para someter.

100

Un residente se equivoca y su docente lo llama “incompetente” frente al grupo. ¿Por qué este acto rompe la comunicación pedagógica?

Porque la descalificación anula el diálogo y vulnera el principio de respeto. El módulo enfatiza que la comunicación efectiva se orienta al aprendizaje, no al castigo, y que los errores deben ser oportunidades para reflexionar, no humillar.

100

Un jefe de prácticas prioriza la eficiencia sobre el bienestar de los residentes. ¿Por qué este enfoque contradice la docencia humanizada?

Porque la humanización implica considerar al estudiante como persona integral, no solo como recurso operativo. El módulo plantea que la educación no puede reducirse a productividad, sino que debe incluir el cuidado emocional y la reflexión ética.

100

Una docente está aislada del grupo de profesores y no se le permite participar en proyectos. ¿Qué tipo de acoso es este?

Corresponde a exclusión o aislamiento laboral, modalidad que busca anular socialmente al individuo dentro del equipo. El módulo la relaciona con dinámicas de poder y discriminación institucional.

100

Un docente manifiesta sentirse sin apoyo ni reconocimiento por su trabajo. ¿Qué elemento del bienestar se está vulnerando?

El módulo resalta la importancia del reconocimiento y apoyo institucional como componentes emocionales del bienestar. Ignorar los logros o sobrecargar sin estímulo deteriora la motivación y la salud mental.

200

¿Por qué el liderazgo de servicio se considera un enfoque humanizado?

Greenleaf (1977), describe al líder servidor como aquel que antepone las necesidades de los demás a las propias. Este enfoque fomenta la empatía, la colaboración y la humildad, principios clave en la educación y la salud.

200

¿Cómo se relaciona la escucha activa con la comunicación efectiva?

Escuchar activamente implica atender al mensaje verbal y emocional del interlocutor. El módulo subraya que “escuchar es una forma de reconocer al otro”. Esta habilidad permite comprender las necesidades de los estudiantes y responder de manera empática y pertinente.

200

¿Cómo se relaciona el liderazgo humanizado con la docencia?

El líder humanizado inspira desde el ejemplo y orienta desde la empatía. Según Hoyos, Cardona y Correa (2008), debe conducir, resolver conflictos, valorar diferencias y actuar con autoconocimiento. En la docencia, esto se traduce en orientar con sensibilidad y justicia.

200

¿Por qué el acoso laboral afecta el clima organizacional?

Porque genera miedo, desconfianza y conflictos, deteriorando la cooperación y la comunicación. El módulo señala que “una institución que tolera el acoso debilita su cultura ética y la calidad educativa”.

200

¿Cómo se vincula el bienestar con la formación integral del estudiante?

El bienestar fortalece el desarrollo personal, emocional y ético, lo que potencia la formación integral. La educación no debe centrarse solo en lo cognitivo, sino en el ser y su bienestar físico y mental.

300

Un docente enfrenta un conflicto entre dos residentes que se acusan mutuamente de incumplimiento. ¿Qué tipo de liderazgo debería ejercer?

Se debe aplicar un liderazgo mediador y empático con bases sólidas en la escucha activa y el enfoque colaborativo. El módulo plantea que el líder docente debe actuar como facilitador del diálogo y no como juez, propiciando acuerdos y aprendizajes conjuntos.

300

Un docente crea un grupo de WhatsApp con sus estudiantes donde se comparten temas personales y memes. ¿Qué riesgo identifica el módulo en este tipo de interacción?

Se advierte sobre el riesgo de desdibujar los límites profesionales. Las redes sociales deben usarse con fines académicos y en canales institucionales. El módulo enfatiza mantener límites éticos y evitar la sobreexposición o la ambigüedad en las relaciones.

300

Un docente exige respeto a sus estudiantes, pero los trata con impaciencia. ¿Qué falta está cometiendo según el enfoque humanista?

Incoherencia entre el discurso y la acción. El módulo destaca que la coherencia es la base del ejemplo humanizado: no se puede exigir valores que no se practican. Enseñar con el ejemplo refuerza el aprendizaje ético.

300
  • En un hospital docente, un jefe minimiza sistemáticamente las opiniones de los médicos residentes. ¿Qué efecto produce esta conducta según el módulo?

Produce invisibilización del otro, afectando la autoestima y anulando la participación. Esta práctica atenta contra el principio de reconocimiento y respeto mutuo.

300

Un grupo de residentes expresa altos niveles de estrés durante las rotaciones clínicas. ¿Qué estrategias sugiere el módulo?

El documento propone implementar espacios de escucha, pausas activas y acompañamiento psicológico. Estas estrategias reducen el estrés, mejoran el clima institucional y previenen afectaciones psicosociales.

400

¿Qué relación existe entre liderazgo y comunicación asertiva según el módulo?

Toda práctica de liderazgo tiene fundamento en la comunicación. El módulo explica que liderar implica “influir a través de la palabra, la escucha y el ejemplo”, y que la comunicación asertiva permite construir confianza, gestionar emociones y objetivos alineales.

400

¿Por qué el contexto es determinante en la interpretación del mensaje?

El contexto emocional, institucional y cultural, influye en cómo se recibe el mensaje. El mismo contenido puede interpretarse de manera distinta según el momento o la relación entre los interlocutores. Por eso, el módulo sugiere adaptar el tono y la forma al entorno.

400

¿Qué papel cumple la motivación en la humanización docente?

La motivación permite al docente implicarse emocionalmente en el proceso formativo. Un docente motivado contagio entusiasmo, interés y compromiso ético. El módulo enfatiza que la humanización requiere docentes vocacionales que encuentren sentido en educar.

400

¿Qué responsabilidad tienen las instituciones frente al acoso laboral?

Son corresponsables si toleran o no previenen el acoso. La Ley 1010 exige crear Comités de Convivencia Laboral, mecanismos de denuncia y formación preventiva. El módulo enfatiza la obligación institucional de garantizar ambientes respetuosos y seguros.

400

¿Qué papel cumple la espiritualidad en el bienestar universitario según el módulo?

Se reconoce como dimensión esencial del ser humano que aporta sentido, esperanza y resiliencia. No se limita a la religión, sino a una búsqueda personal de propósito.

500

Un jefe de práctica decide incluir a los residentes en la planeación de los turnos. ¿Qué efecto tiene esta decisión en el liderazgo?

Refuerza el liderazgo participativo, según el módulo este aumenta la motivación, la autonomía y el sentido de pertenencia. Involucrar al equipo en la toma de decisiones puede generar una mejora en el clima institucional y la productividad.

500

Un jefe de servicio ignora las sugerencias de los residentes durante una reunión. ¿Qué efecto tiene esto en la comunicación organizacional?

Genera desmotivación y sensación de invisibilidad. El módulo explica que cuando el otro no es escuchado, se rompe la confianza y la comunicación se convierte en imposición. Escuchar y considerar las ideas del grupo fortalece la cohesión y la innovación.

500
  • Una institución implementa programas de evaluación docente centrados solo en resultados académicos. ¿Qué riesgo plantea esto para la humanización?

Reducir la docencia a indicadores cuantitativos invisibiliza su dimensión ética y emocional. El módulo advierte que la deshumanización surge cuando se mide la educación como productividad, no como relación humana transformadora.

500

Un docente asigna tareas humillantes como castigo. ¿Por qué esto se considera una forma de violencia institucional?

Porque implica abuso de poder y violación de la dignidad humana. El módulo cita el caso “Era médico residente y como castigo me pusieron de mesero”, para ilustrar cómo estas prácticas generan daño psicológico y reproducen culturas autoritarias.

500

Una institución promueve jornadas de salud mental, deporte y cultura. ¿Qué efecto tiene esto según el módulo?

Fortalece la calidad de vida institucional, mejora la convivencia y reduce los índices de deserción. Estas actividades integran las dimensiones del bienestar y reflejan el compromiso con la comunidad educativa.