DEFINICIÓN
CONSTITUCIÓN
Constitución de 1886
ESTADO
SISTEMA POLITICO COLOMBIANO
100

Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas.

La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

100

1886

Centralista

Confesional

Intervencionista 

Autoritaria 

100

Es centralista por...

Eliminó los Estados federales y fueron creados departamentos, que pasaron a ser dirigidos por un funcionario en el poder central

100

Estado Social de derecho

Es la forma de organización jurídico - política de una nación en la que lo primordial son las personas, no solo individualmente consideradas, sino sobretodo, entendidas como grupo social y Ese estado sólo tiene razón de existir si está al servicio de la protección efectiva de los derechos, principios y deberes que la misma constitución establece.

100

GOBERNABILIDAD

La capacidad del gobierno para convertir demandas sociales, en políticas públicas.

200

Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

200

1991

Estado social de derecho

Pluralista

Respeto por la dignidad 

Derechos inalienables 

200

Es confesional por...

Proclamó el catolicismo como la religión nacional de la República.

200

República unitaria:

Esto significa que hay un poder central sobre el cual deben girar los demás poderes; las entidades territoriales tienen una autonomía ponderada, tienen que sujetarse a las normas que vienen desde la capital de la república, pues el verdaderamente autónomo es el estado central.

200

La democracia y la ciudadanía...

La organización del sistema de poder que reconoce que éste reside en el pueblo.

300

Consulta popular.

La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

300

1863

La constitución de 1863 es la que surge como resultado de las guerra, en que se reprimen al partido conservador, que había sido derrotado por el grupo de los liberales, es así como surgen los “Estados Unidos de Colombia “ y así se llamó la constitución de 1863 o constitución de Rionegro, de corte liberal y federalista, conformado por nueve estados soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca),

300

Es intervencionista por...

Le permitió al Estado ejercer un mayor control de la economía 

300

Descentralizada

La descentralización tiene que ver con la posibilidad que el Estado central se descargue de algunas de sus funciones y deberes para entregarlos a las entidades de carácter regional o local.

300
Mecanismos de participación ciudadana como: 

• el voto

• el plebiscito

• el referendo

• la consulta popular

• el cabildo abierto

• la iniciativa legislativa

• la revocatoria del mandato

400

Revocatoria del mandato

La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

400

1821

La constitución de 1821, es también conocida como la constitución de Cúcuta, tuvo como objeto la creación de la Gran Colombia mediante la unificación de Colombia, Panamá y Venezuela., en el que se ratifica como Presidente de la República a Simón Bolívar y como Vicepresidente a Francisco de Paula Santander

400

Es autoritaria por...

Limitó las libertades individuales

400

Autonomía de las Entidades Territoriales:

hay algunas divisiones del territorio, como son los departamentos, los municipios, los distritos y los territorios Indígenas que se denominan entidades territoriales y como tal, tienen unos derechos y la obligación de prestar determinados servicios, pero frente al poder central su autonomía no es absoluta sino relativa o ponderada.

400

Mecanismos de protección a derechos como: 

• La acción de tutela.

• Las acciones de cumplimiento.

• Las acciones populares.

500

El plebiscito.

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

500

1832

En 1832 se aprobó la Constitución de la República de Nueva Granada, cuyas características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad de los funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional. Se regresaba al gobierno presidencial por cuatro años.

500

Qué delitos generaban pena de muerte

La ordenó para la traición a la patria en guerra extranjera, el parricidio, el asesinato, el incendio, el asalto en cuadrilla de malhechores, la piratería

500

Democrática:

 significa que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana todo el poder público. El pueblo ejerce la soberanía directamente (por ejemplo, cuando se reúne, convoca a Asamblea constituyente, convocando a referendo, propone iniciativas normativas, controla el ejercicio del poder, entre otros) o por medio de sus representantes (al elegir a las personas que ocupen los diferentes cargos de elección popular).

500
¿Cómo funciona la reelección y cuándo se dio la modificación a la Constitución para poder hacerlo? 


El Acto Legislativo 02 de 2004 introdujo la figura de la reelección presidencial inmediata en Colombia. Esta permite que quienes hayan ejercido la Presidencia de la República, incluyendo el primer mandatario actual, permanezcan en su cargo durante un segundo período, si mediante el voto así lo deciden los ciudadanos. Esta norma también cobija al Vicepresidente de la República.