INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Método etnográfico, de encuesta y analítico-argumentativo
DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
100

¿Qué es la ciencia?

Es un conjunto ordenado de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

100

¿Qué es un método en investigación?

Es el camino o procedimiento estructurado que se sigue para alcanzar el conocimiento.

100

¿Qué se busca en el método etnográfico?

Comprender la cultura y comportamientos de un grupo social desde dentro.

100

¿Qué es la exposición del problema en una investigación?

Es la descripción clara y precisa del fenómeno que se quiere estudiar.

100

¿Qué técnica de campo se utiliza para recolectar datos mediante preguntas cara a cara?

La entrevista.

200

¿Cuál es la característica principal del conocimiento científico frente al conocimiento empírico?

El conocimiento científico es sistemático, verificable y se basa en métodos rigurosos

200

¿Qué diferencia hay entre metodología y técnica?

La metodología estudia los métodos; la técnica es la forma práctica y concreta de aplicarlos.

200

¿Qué instrumento es común en el método de encuesta?

El cuestionario estructurado.

200

¿Por qué es importante delimitar el problema de investigación?

Para enfocar el estudio, evitar ambigüedades y definir objetivos claros.

200

Qué caracteriza al cuestionario como técnica de investigación?

Es un instrumento estructurado con preguntas cerradas o abiertas que se responde por escrito.

300

¿Qué relación existe entre ciencia y método?

La ciencia se desarrolla utilizando métodos que garantizan validez y objetividad en los resultados.

300

¿Por qué es importante distinguir entre método y técnica en investigación en salud?

Porque permite seleccionar las herramientas más adecuadas según los objetivos y naturaleza del estudio.

300

¿Cuál es la finalidad del método analítico-argumentativo?

Evaluar críticamente ideas o teorías mediante la argumentación lógica.

300

¿Qué diferencia hay entre objetivo general y propósitos específicos?

El objetivo general define el fin principal; los específicos desglosan los pasos para alcanzarlo.

300

¿Qué diferencia hay entre observación participante y no participante?

En la participante, el investigador interactúa con el entorno; en la no participante, sólo observa.

400

¿Por qué se dice que la ciencia es autocorrectiva?

Porque está en constante revisión y ajuste a partir de nuevas evidencias.

400

Explica cómo se relacionan entre sí metodología, método y técnica.

La metodología analiza y fundamenta los métodos, el método estructura el camino, y la técnica lo ejecuta.

400

¿Cuándo conviene usar el método de encuesta en salud?

Cuando se busca recolectar datos de una población amplia sobre percepciones o comportamientos.

400

¿Por qué es útil un cronograma en proyectos de investigación en salud?

Porque facilita la planificación, seguimiento y cumplimiento de plazos críticos.

400

¿Qué es un registro anecdótico en investigación de campo?

Es una descripción narrativa de eventos significativos observados en el contexto natural del sujeto.

500

Explica cómo el concepto de ciencia se relaciona con la producción de conocimiento en el área de la salud.

Permite comprender fenómenos biológicos, psicológicos y sociales mediante métodos sistemáticos, mejorando diagnósticos, tratamientos y políticas sanitarias.

500

Da un ejemplo donde una técnica pueda variar dentro de un mismo método de investigación.

En el método cualitativo, se pueden usar entrevistas o grupos focales según el contexto del estudio.

500

Compara el enfoque del método etnográfico con el analítico-argumentativo en un contexto de salud pública.

El etnográfico interpreta prácticas culturales en su contexto; el analítico-argumentativo evalúa políticas o discursos sanitarios con base lógica.

500

 ¿Qué caracteriza a un diseño cuasi experimental?

No hay asignación aleatoria de los sujetos, aunque sí hay manipulación de variables.

500

 Explica cómo se relacionan observación, hipótesis y teoría en el proceso científico.

La observación genera preguntas, se formula una hipótesis como respuesta provisional, y al comprobarla repetidamente se construye una teoría.