Describe el principio de Inviolabilidad de la vida humana y el deber de respetar la vida y la muerte
Este principio antecede a todos los demás. El derecho a morir con dignidad no puede ser entendido como el derecho a morir.
Define que es la Identificación y descripción de los problemas ético-clínicos
En esta fase se formulan las preguntas haciendo énfasis en los elementos de la moralidad, el objeto, el fin o intención y las circunstancias y consecuencias del acto moral. Como en la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana, la primera condición para la resolución de problemas es identificar y especificar con claridad el problema al que nos enfrentamos. Es importante formular las preguntas de un modo estratégico que permita dar respuestas con mayor precisión.
Dignidad
La dignidad es el valor más importante y que antecede los demás. Para que se pueda respetar la dignidad de la persona, ésta necesita un valor físico, el cuerpo, es decir la corporeidad; es por ello que el valor de la vida humana junto con el valor de la dignidad de la persona son los valores fundamentales que debemos tomar en cuenta siempre que se analice un dilema ético-clínico y en nuestro actuar del día a día.
Describe el Principio de proporcionalidad terapéutica en las decisiones de limitar esfuerzo terapéutico
Como médicos es obligación moral el deber de cuidar la salud y la vida. Este principio sostiene que existe la obligación moral de implementar sólo aquellas medidas terapéuticas que guarden una relación de debida proporción (equilibrio o moderación) entre los medios empleados y el resultado previsible.
A qué se refiere con Recopilación de la información clínica éticamente relevante
Todo análisis de un problema ético-clínico que busque ser realista debe de estar fundado en todos los datos clínicos objetivos. En este sentido, destacan por su importancia los siguientes puntos: tener la certeza del diagnóstico, conocer el pronóstico de supervivencia, conocer la determinación de la competencia (capacidad) del paciente y considerar los aspectos económicos y sociales relevantes.
Principio de autonomía.
Afirma el derecho del paciente competente e informado a participar en forma activa en la toma de decisiones médicas (incluido el rechazo a ciertas medidas).
Menciona dos premisas Principio de doble efecto en el manejo del dolor y en sedación paliativa
○ Que la acción en sí misma sea buena o al menos indiferente.
○ Que el efecto malo previsible no sea directamente querido, sino tolerado,
○ Que el efecto bueno no sea causado inmediata y necesariamente por el malo.
○ Que el bien buscado sea proporcionado al eventual daño producido
que es la Evaluación de alternativas de acción y sus resultados
Se debe hacer un análisis de los posibles cursos (líneas) de acción en relación con la pregunta ética. Asimismo, es necesario hacer referencia al respeto o eventual transgresión de los valores y principios éticos involucrados en cada uno de los posibles cursos de acción, ya que, si un principio está afectado en la resolución del problema, esta opción no es éticamente correcta.
Principio de justicia.
Sostiene que el médico tiene responsabilidad en la asignación de recursos de salud, no sólo frente al paciente individual, sino también frente a la población en general o frente a un grupo de pacientes.
Describe el Principio de veracidad en la comunicación de malas noticias.
La veracidad, es un principio deontológico, fundamento de la confianza en las relaciones interpersonales, entre las que se cuenta la relación médicopaciente.
Resolución del problema
El haber realizado una adecuada formulación del problema ético-clínico constituye la base para la efectiva resolución del dilema ético planteado. En este paso es importante determinar qué persona tomará las decisiones, así como cuales son los aspectos de la decisión que caen de manera directa bajo la responsabilidad médica. Siempre se optará por la propuesta del curso de acción que mejor preserva los valores y principios éticos involucrados.
Principio de beneficencia.
Se buscará siempre el beneficio de los enfermos.
Describe el Principio de sociabilidad y subsidiariedad (solidaridad).
La sociabilidad se entiende como el deber de cuidar el bien propio y el de los demás por su parte, la subsidiariedad (solidaridad) es interpretada como el deber de una comunidad de cuidar más a quien más lo necesita.
Implementación práctica de la solución
Es el modo en que debe implementarse la solución propuesta, indicando las circunstancias. Es importante buscar el mejor modo de poner en práctica la solución al problema, prestando atención en el cuándo, cómo y quién.
Principio de no maleficencia.
Corresponde al más fundamental de los deberes del médico, expresado en el principio primum non nocere, primero es no dañar.