¿En qué año se declara Colombia como un país multiétnico y pluricultural?
Colombia se declara como un país multiétnico y pluricultural en la Constitución de 1991.1
Menciona cuatro autores indígenas contemporáneos que publicaron sus obras a principios de la década de 1990 en Colombia.
Berichá (u'wa), Abadio Green (gunadule), Vito Apüshana (wayuu) y Fredy Chikangana (yanakuna).1
¿Qué son las "textualidades oralitegráficas"?
Son intersecciones creativas de textos provenientes de las artes verbales orales y literarias, así como de propuestas gráficas.478
¿Cuáles eran las tres grandes familias lingüísticas indígenas que habitaban el territorio colombiano antes de la llegada de los españoles?
Antes de la llegada de los españoles, el territorio colombiano estaba habitado por tres grandes familias lingüísticas indígenas: la cultura Chibcha, la cultura Caribe y la cultura Arahua.9
¿Cuál es el propósito principal del libro?
Estudiar las oralituras y literaturas escritas por autores contemporáneos que se autoidentifican como indígenas en Colombia, a través de las nociones de «textualidades oralitegráficas» y «visiones de cabeza».1
2.
¿Cuál es la importancia de la historia de los pueblos indígenas en Colombia?
La historia de los pueblos indígenas en Colombia no es solo un relato del pasado, sino que sigue vigente en la actualidad. Su cultura, costumbres, tradiciones e idiomas siguen vivos en gran parte del territorio nacional y forman una parte esencial de la identidad colombiana.1
¿Cuál es la obra más conocida de Estercilia Simanca Pushaina?
"Manifiesta no saber firmar" (2006).25
¿Qué son las "visiones de cabeza"?
Son imágenes y series de imágenes producidas por creadores autoidentificados como indígenas sobre personas, instituciones, prácticas culturales, mundos y esquemas provenientes y/o asociados con los que se denominan no indígenas, colonos, mestizos.459
¿Por qué se utilizan petroglifos en el mapa de la Minga?
Para representar los ríos Putumayo y Caquetá, vinculando su simbolismo gráfico con narraciones míticas sobre el origen de la humanidad.17
¿Qué busca demostrar el autor al analizar el mapa de la Minga de Educación?
Que la recepción de los textos literarios indígenas contemporáneos puede ampliarse al considerar otros tipos de textualidades, como propuestas gráficas y expresiones ideosimbólicas visuales.20
¿Cómo sobrevivieron los pueblos indígenas a la conquista española?
Los pueblos indígenas de Colombia sobrevivieron a la conquista española gracias a una combinación de adaptabilidad y defensa de su identidad. Algunos grupos resistieron activamente, mientras que otros optaron por internarse en la selva para proteger sus costumbres y modo de vida.234
¿Qué tipo de obra es "Tengo los pies en la cabeza" de Berichá?
Es un libro autobiográfico y autoetnográfico.2
¿Qué es la "oralitura"?
Es un movimiento literario que busca integrar la tradición oral indígena con la escritura, valorizando los géneros verbales propios de cada cultura.10 11 12
¿Qué representan las figuras con forma de serpiente en el mapa?
Se las asocia con la energía vital, la fertilidad de la tierra y la conexión entre el mundo terrestre y el espiritual.18
¿Cuál es la importancia de las "mingas de la palabra" en la investigación del autor?
¿Qué ejemplos concretos podemos encontrar en la actualidad de la resistencia y preservación cultural de los pueblos indígenas mencionados en el texto?
Representan espacios de diálogo y colaboración con diversas comunidades indígenas, nutriendo su comprensión de las textualidades oralitegráficas.13 21
Se resaltan la resiliencia de los pueblos indígenas. Se mencionan ejemplos como la preservación de 65 lenguas amerindias, la persistencia de tradiciones y la lucha por sus derechos.
¿Cuántas lenguas amerindias se mantienen vivas en Colombia ya qué familias lingüísticas pertenecen?
En Colombia se mantienen vivas 65 lenguas amerindias, que se agrupan en 12 familias lingüísticas.2
¿Qué mensaje importante transmite Jaime Enrique Arias, secretario general del pueblo Cancamo, sobre los pueblos indígenas?
Jaime Enrique Arias resalta la resiliencia y la lucha por los derechos de los pueblos indígenas. Los describen como "pueblos de paz, de armonía, de armonización, de diálogo", destacando la importancia de su ejemplo para la sociedad colombiana. También hace un llamado a la justicia y al recuerdo de las víctimas indígenas del conflicto armado.1516
¿Qué significa "minga" en el contexto del libro?
Se resignifica como un proyecto que implica "cambio de manos, ideas, solidaridad, alianzas; en suma: procesos de comunicación y cooperación intercultural e intracultural".13
¿Qué función cumple el mapa de la Minga de Educación?
Busca generar diálogos interculturales y presentar una visión propia del movimiento indígena sobre la imagen cartográfica hegemónica del país.16 19
¿Cómo aborda el libro el tema de la escritura indígena?
Reconoce la existencia de escrituras indígenas prehispánicas, como los pictogramas y los ideogramas, y su importancia en la actualidad.22
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en Colombia según el texto?
(Auto)representatividad, «autenticidad» y definiciones de identidad. También se mencionan presiones alfabetizantes, la irrupción de personas externas en las comunidades, el impacto de las políticas gubernamentales y la presencia extractivista de empresas multinacionales.45
Los pueblos indígenas en Colombia enfrentan serias dificultades, como la falta de respeto a sus derechos básicos, el impacto del conflicto armado, el desplazamiento forzado, la pobreza, el hambre y el escaso acceso a servicios básicos como vivienda, educación, salud y agua potable. .5678
¿Qué obra de Fredy Chikangana se analiza en el capítulo 2?
"Samay pisccok pponccopi mushcoypa/Espíritu de pájaro en pozos del ensueño" (2010).26
¿Qué se entiende por "analfabetismo al revés" en el libro?
Se refiere al desconocimiento de los símbolos y grafías propias de los lenguajes escriturales indígenas por parte de quienes no pertenecen a estas culturas.5 14 15
¿Qué sistemas de escritura se representan en el mapa?
El mapa incluye pictogramas, ideogramas y escritura alfabética, mostrando la coexistencia de diversas formas de comunicación.19
¿Qué proponen los autores en las conclusiones del libro y el video?
Plantea la necesidad de continuar explorando las textualidades oralitegráficas y las visiones de cabeza como formas de comprender las producciones de los autores indígenas contemporáneos.23