Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
100

¿Qué busca principalmente la neuroeducación según el texto?

A) Enseñar con métodos tradicionales.
B) Estudiar únicamente las patologías cerebrales.
C) Optimizar la enseñanza y el aprendizaje con base en el funcionamiento cerebral.
D) Sustituir al docente por tecnología.

Optimizar la enseñanza y el aprendizaje con base en el funcionamiento cerebral.

100

¿Por qué la neurociencia considera que cada cerebro es “irrepetible y singular”?
A) Porque todos los cerebros funcionan igual.
B) Porque el entorno y las experiencias moldean las conexiones neuronales.
C) Porque los hemisferios cerebrales trabajan separados.
D) Porque la genética impide cambios neuronales.

Porque el entorno y las experiencias moldean las conexiones neuronales.

100

¿Cómo contribuye la neurociencia al tratamiento educativo de la dislexia?
A) Ignorando las diferencias cerebrales.
B) Reforzando la conciencia fonológica mediante programas específicos.
C) Utilizando solo lectura global.
D) Evitando el uso de neuroimágenes.

Reforzando la conciencia fonológica mediante programas específicos.

100

¿Qué implicación educativa se desprende de la relación entre neurociencia y lectura?
A) Que los métodos tradicionales bastan para enseñar a leer.
B) Que la enseñanza debe adaptarse al funcionamiento cerebral del estudiante.
C) Que la lectura depende solo de la memoria.
D) Que los factores emocionales son irrelevantes.

Que la enseñanza debe adaptarse al funcionamiento cerebral del estudiante.

200

Según Fernández Domínguez (2021), ¿qué disciplina sirve como “puente” entre la neurociencia y la educación?

A) La neuroanatomía.
B) La neurodidáctica.
C) La biología cognitiva.
D) La psicología social.

La neurodidáctica.

200

¿Qué caracteriza al método fónico según el texto?
A) Enseña a memorizar palabras completas.
B) Relaciona grafemas y fonemas de forma sistemática.
C) Depende de imágenes visuales.
D) Evita la decodificación de sonidos.

Relaciona grafemas y fonemas de forma sistemática.

200

¿Qué papel tiene el docente según la neuroeducación?
A) Transmitir conocimiento sin cambios metodológicos.
B) Aplicar cualquier dato de la neurociencia sin reflexión.
C) Discriminar qué conocimientos científicos son aplicables al aula.
D) Dejar la enseñanza en manos de especialistas en neurociencia. 

Discriminar qué conocimientos científicos son aplicables al aula.

200

¿Cuál sería una consecuencia de ignorar los aportes de la neurociencia en la enseñanza lectora?
A) Mayor personalización del aprendizaje.
B) Menor comprensión del proceso lector y de sus dificultades.
C) Avances en la detección temprana de dislexia.
D) Aumento en la automatización de la lectura.

Menor comprensión del proceso lector y de sus dificultades.

300

¿Cuál de los siguientes procesos NO interviene directamente en la lectura? 

A) Procesos fonológicos.
B) Procesos prosódicos.
C) Procesos olfativos.
D) Procesos morfológicos.

Procesos olfativos.

300

¿Cuál es la función principal del área de la forma visual de las palabras o “caja de letras”?
A) Comprender el significado semántico del texto.
B) Reconocer y almacenar las formas visuales de las palabras.
C) Controlar la memoria a corto plazo.
D) Regular las emociones del lector.

Reconocer y almacenar las formas visuales de las palabras.

300

En la lectura, ¿qué área cerebral se asocia con la articulación y los procesos semánticos?
A) Área de Wernicke.
B) Área de Broca.
C) Corteza visual primaria.
D) Lóbulo parietal derecho.

Área de Broca.

300

¿Qué aspecto ético o social puede derivarse de aplicar la neuroeducación en el aula?
A) La estandarización rígida de los cerebros.
B) La posibilidad de crear entornos más inclusivos al comprender la diversidad cognitiva.
C) La reducción del papel docente.
D) La eliminación de los métodos tradicionales.

La posibilidad de crear entornos más inclusivos al comprender la diversidad cognitiva.

400

¿Qué tipo de metodología emplea el autor para desarrollar el artículo? 

A) Experimental de laboratorio.
B) Cuantitativa aplicada.
C) Revisión teórica y documental.
D) Etnografía educativa.

Revisión teórica y documental.

400

¿Qué demuestra el concepto de “reciclaje neuronal”?
A) Que el cerebro reutiliza zonas dedicadas a otras funciones para aprender a leer.
B) Que las neuronas mueren al aprender un nuevo idioma.
C) Que la lectura depende de un solo hemisferio.
D) Que la memoria visual no participa en la lectura.

Que el cerebro reutiliza zonas dedicadas a otras funciones para aprender a leer.

400

¿Qué beneficio aporta la automatización de la correspondencia grafema-fonema?
A) Mejora la velocidad, pero no la comprensión.
B) Permite centrar la atención en el significado del texto.
C) Disminuye la memoria semántica.
D) Elimina la necesidad de práctica lectora.

Permite centrar la atención en el significado del texto.

400

¿Por qué la lectura se considera una habilidad culturalmente adquirida y no innata, según la neurociencia?
A) Porque el cerebro posee una zona exclusivamente diseñada para leer.
B) Porque requiere reorganizar funciones preexistentes del cerebro mediante aprendizaje.
C) Porque el lenguaje oral es independiente del cerebro.
D) Porque los niños nacen con la capacidad lectora activa.

Porque requiere reorganizar funciones preexistentes del cerebro mediante aprendizaje.

500

¿Cuál es el objetivo general del artículo? 

A) Proponer un nuevo método de alfabetización.
B) Analizar cómo la neurociencia explica el funcionamiento cerebral durante la lectura.
C) Comparar el cerebro de lectores y no lectores.
D) Cuestionar la utilidad de la neuroeducación.

Analizar cómo la neurociencia explica el funcionamiento cerebral durante la lectura.

500

¿Qué relación existe entre el área de Wernicke y el proceso lector?
A) Se asocia con la producción de lenguaje.
B) Se relaciona con la decodificación y los procesos fonológicos.
C) Controla la visión periférica durante la lectura.
D) Se encarga del reconocimiento facial.

Se relaciona con la decodificación y los procesos fonológicos.

500

¿Por qué la lectura no se localiza en una sola zona del cerebro?
A) Porque el proceso lector se basa solo en la visión.
B) Porque es una habilidad reciente sin área específica.
C) Porque depende únicamente del hemisferio derecho.
D) Porque no involucra redes neuronales.

Porque es una habilidad reciente sin área específica.

500

Desde la perspectiva neuroeducativa, ¿cuál sería una estrategia docente coherente con el funcionamiento cerebral?
A) Repetir mecánicamente textos sin atender la comprensión.
B) Alternar estímulos visuales, auditivos y emocionales para fortalecer redes neuronales.
C) Evitar el uso de imágenes o emociones durante la lectura.
D) Aplicar el mismo método a todos los estudiantes sin distinción.

Alternar estímulos visuales, auditivos y emocionales para fortalecer redes neuronales.