ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
PERSONAJES HISTÓRICOS
VERDAD O BULO
CONSENTIMIENTO
100
  • ¿Qué estereotipo sigue existiendo en algunos medios de comunicación en España?

a) Mostrar a hombres y mujeres con los mismos roles.
b) Representar a las mujeres como personas fuertes e independientes.
c) Mostrar a las mujeres preocupadas principalmente por su aspecto físico.
d) Dar la misma importancia a los logros de ambos géneros.

c) Mostrar a las mujeres preocupadas principalmente por su aspecto físico.


Aún hoy, muchos anuncios y programas refuerzan el estereotipo de que la mujer debe centrarse en la belleza o la apariencia, lo que limita su imagen y perpetúa desigualdades.

100
  • ¿Qué es la Violencia de Género?

    • A. Cualquier acto que vulnere la dignidad, integridad física o moral de las mujeres por el hecho de serlo, manifestando la discriminación y las relaciones de poder desiguales.

    • B. Una violación de los derechos humanos, que causa daño físico, psicológico o sexual, tanto en hombres como en mujeres

    • C. Cualquier acto que vulnere la dignidad, integridad física o moral de las mujeres por el hecho de serlo, ejercido por cónyuges o personas cercanas a la víctima.


  • A. Cualquier acto que vulnere la dignidad, integridad física o moral de las mujeres por el hecho de serlo, manifestando la discriminación y las relaciones de poder desiguales.

100

¿Quién fue la principal impulsora del sufragio femenino en España durante la Segunda República?  


A) Victoria Kent

B) Clara Campoamor

C) Emilia Pardo Bazán

D) Concepción Arenal

B) Clara Campoamor 


Clara Campoamor defendió el derecho al voto de las mujeres en las Cortes Constituyentes de 1931, siendo clave para la aprobación del sufragio femenino en España. 



Victoria Kent fue una abogada y política española pionera en los derechos humanos y las reformas penitenciarias, la primera mujer en ejercer como abogada en el Colegio de Abogados de Madrid y en intervenir en un consejo de guerra, y una destacada defensora de la igualdad y la justicia social durante la Segunda República.



Emilia Pardo Bazán fue una novelista, ensayista, feminista y una de las escritoras más influyentes del siglo XIX y principios del XX en España, pionera del naturalismo en su país y defensora de los derechos de las mujeres.


Concepción Arenal fue una destacada pensadora, activista social, escritora y pionera del feminismo español del siglo XIX, que luchó por la justicia social, la reforma penitenciaria y la igualdad de derechos para las mujeres, además de ser precursora del trabajo social en España.

100

La gran mayoría de las denuncias por violencia de género son falsas y se utilizan por las mujeres para obtener una ventaja en los procesos de separación y/ o divorcios, aprovechándose así de la lenta velocidad de la justicia para resolverlas.


VERDAD

BULO

BULO

Menos del 0.1 % de las denuncias por violencia de género son falsas. Según el CGPJ (Consejo General de Poder Judicial) afirma que de cada 10.000 denuncias solo una se muestra falsa tras la investigación cultural. No existe un beneficio real en fingir o falsear una denuncia, ya que los juzgados de familia y los juzgados encargados de los casos de violencia de género actúan de manera independiente, y una noticia no garantiza ni las ventajas económicas ni la custodia. De hecho, muchas mujeres sufren largos procesos judiciales y revictimización, lo que hace que denunciar sea un acto valiente, no ventajoso.

100

El consentimiento sólo es necesario en situaciones de contacto físico o íntimo.

a)     Verdadero

b)    Falso

b) falso → El consentimiento es un principio de respeto que aplica a todas las interacciones, incluyendo el uso de pronombres, el espacio personal o la publicación de fotos en redes sociales, independientemente del género de las personas.

200
  • Aunque las mujeres son mayoría en las universidades españolas, ¿qué aspecto demuestra que aún persisten los estereotipos de género?

a) Las mujeres tienen prohibido estudiar carreras técnicas.

b) Las mujeres eligen carreras tradicionalmente asociadas al cuidado y los hombres a las ciencias o la tecnología.

c) Los hombres son mayoría en todas las carreras universitarias.

d) No existen diferencias en la elección de estudios entre hombres y mujeres.

b) Las mujeres eligen carreras tradicionalmente asociadas al cuidado y los hombres a las ciencias o la tecnología.


En el ámbito educativo, esta influencia se refleja en la elección de estudios. Aunque en España las mujeres representan más del 55 % del alumnado universitario (Ministerio de Educación, 2023), todavía se observa una segregación horizontal:

  • Las mujeres predominan en titulaciones relacionadas con la educación, la salud o las humanidades, asociadas culturalmente a valores femeninos de cuidado y comunicación.

  • Los hombres, en cambio, son mayoría en ingenierías, tecnología o física, áreas vinculadas a la lógica y la fuerza, atributos considerados tradicionalmente masculinos.

200

¿Cuántos tipos de violencia de género crees que existen? Nombra todos los que puedas y explica qué son.

Violencia física. Toda conducta que, directa o indirectamente, esté dirigida a ocasionar daño o sufrimiento físico sobre las mujeres

Violencia psicológica. Toda conducta que atenta contra la integridad psíquica y emocional de las mujeres mediante amenazas, insultos, humillaciones, coacciones, menosprecio del valor personal o dignidad, etc.

Violencia sexual. Se produce en aquel tipo de situaciones en las que una mujer es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades sexuales en contra de su voluntad. No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la violación dentro de la pareja, la prostitución y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, etc.

Violencia económica. Toda limitación, privación no justificada legalmente o discriminación en la disposición de los bienes, recursos patrimoniales o derechos económicos comprendidos en el ámbito de la convivencia de la pareja o en los casos de ruptura de la relación. 

Violencia patrimonial. Privación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la mujer víctima de violencia con intención de dominarla o producirle daño psicológico.

Violencia social. Se produce cuando el agresor limita, controla e induce a su pareja a su aislamiento social, separándola de familiares y amistades con la intención de alejarla de su entorno habitual y dejarla sin apoyos ni recursos.

Violencia simbólica. Consiste en el empleo o difusión de mensajes, símbolos, íconos, signos que transmitan, reproduzcan y consoliden relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.

Violencia telemática. Es la acción por medio de la cual se difunden o publican mensajes, fotografías, audios, videos u otros que afecten la dignidad o intimidad de las mujeres a través de las actuales tecnologías de información y comunicación, incluido el uso de estos medios para promover la cosificación, sumisión o explotación de la mujer. Se entenderá por “cosificación” a la acción de reducir a la mujer a la condición de cosa.

Violencia obstétrica. Es la conducta ejercida por el personal de salud o las parteras empíricas sobre el cuerpo de las mujeres y de los procesos fisiológicos o patológicos presentes durante su embarazo, y las etapas relacionadas con la gestación y el parto. Es al mismo tiempo un trato deshumanizado que viola los derechos humanos de las mujeres.

200

¿Qué consecuencia tuvo la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, escrita por Olympe de Gouges en 1791?

A) Fue aclamada y adoptada por la Asamblea Nacional

B) Condujo a la ejecución de su autora

C) Inspiró la creación de las Naciones Unidas

D) Fue publicada de forma anónima

B) Condujo a la ejecución de su autora


La consecuencia principal de la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, escrita por Olympe de Gouges, fue que su autora fue acusada de traición al gobierno centralista jacobino. Como resultado, fue arrestada y guillotinada el 3 de noviembre de 1793. La declaración defendía la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, algo que no fue aceptado por los dirigentes masculinos de la Revolución Francesa en ese momento. 

200

Una mujer víctima de violencia de género puede denunciar incluso si no tiene lesiones físicas visibles

VERDAD

BULO

VERDAD

Las víctimas pueden denunciar aunque no haya señales físicas, ya que las agresiones verbales, las amenazas o el control también son formas de violencia. El Ministerio de Igualdad lo reconoce como parte del ciclo de maltrato.

200

Si un/a compañero/a te pide que utilices un pronombre específico (por ejemplo, "elle" en lugar de "él" o "ella") para referirse a su persona, ¿cuál es la acción correcta basada en el consentimiento y el respeto a su identidad de género?  

1.       Usar el pronombre que te parezca más cómodo.

2.       Preguntarle por qué lo usa y luego decidir si te parece bien.

3.       Usar el pronombre que te ha indicado, sin cuestionarlo.

4.      Ignorar la petición, ya que es un tema personal y no afecta al grupo.

c) Usar el pronombre que te ha indicado, sin cuestionarlo. → 

El respeto a la identidad de género de una persona, incluido el uso de sus pronombres elegidos, es una forma de consentimiento social y respeto a la autonomía. El consentimiento de una persona sobre cómo quiere ser llamada es innegociable.

300
  • Antes del siglo XX, el color rosa ya se consideraba femenino y el azul masculino, tal como los entendemos hoy.

-  VERDADERO

-  FALSO

FALSO

Durante los siglos XIX y principios del XX, el rosa se consideraba un color masculino, porque estaba relacionado con el rojo, la fuerza y la energía, mientras que el azul se asociaba a lo femenino, por su vínculo con la pureza y la calma (e incluso con la Virgen María).

Fue recién a mediados del siglo XX cuando la publicidad y la moda cambiaron estos significados para vender más productos, estableciendo el estereotipo moderno de que el rosa es “para niñas” y el azul “para niños”.

300

¿Cuál es el número de atención a las mujeres víctimas de violencia de género? Elige la opción verdadera:


  • A. 024. Información y asesoramiento, atención psicosocial, apoyo al entorno: (diferentes tipos de violencia, matrimonio forzoso, aborto y esterilización forzosa…)

  • B. 016. Información y asesoramiento, atención psicosocial, apoyo al entorno: (diferentes tipos de violencia, matrimonio forzoso, aborto y esterilización forzosa…)

  • C. 024. Solo atiende a las víctimas de violencia de género. Información y asesoramiento y atención psicosocial.

  • D. 016. Solo atiende a las víctimas de violencia de género. Información y asesoramiento y atención psicosocial.

B. 016. Información y asesoramiento, atención psicosocial, apoyo al entorno: (diferentes tipos de violencia, matrimonio forzoso, aborto y esterilización forzosa…)


El número 016 atiende al entorno de la víctima para ofrecer apoyo y asesoramiento a familiares y amigos sobre cómo ayudar de manera efectiva, garantizando así un entorno de apoyo más amplio para la víctima. Esta atención es crucial porque las personas cercanas pueden ofrecer ayuda sin revictimizar a la víctima, informarle sobre los recursos disponibles, y tranquilizarla para que pueda salir de una situación de violencia.

300

¿Por qué el color morado se convirtió en símbolo del feminismo tras la huelga de mujeres trabajadoras textiles en Nueva York en 1908?

a) Porque las telas que más fabricaban eran de color morado y las huelguistas lo portaron como estandarte.

b) Porque el morado, junto al blanco y el verde, fue elegido por las sufragistas como emblema en esa huelga, simbolizando lealtad, dignidad y esperanza en su causa.

c) Porque el humo violeta de las fábricas textiles inspiró a las huelguistas, convirtiéndose en representación de su lucha por mejores condiciones laborales y derechos.

d) Porque era el color utilizado en los uniformes de las trabajadoras, quienes marcharon en protesta por mejores condiciones laborales y derechos.

c) Porque el humo violeta de las fábricas textiles inspiró a las huelguistas, convirtiéndose en representación de su lucha por mejores condiciones laborales y derechos.

El color morado se asocia al feminismo y a la lucha de las trabajadoras textiles porque durante la huelga de trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York en 1908, se produjo un incendio (que causó la muerte de muchas mujeres) en el que el humo que salía del incendio era de color morado. 


Este color estaba vinculado a las telas que esas mujeres trabajaban ese día, y por ese motivo el morado se convirtió en un símbolo en homenaje a ellas y su lucha por mejores condiciones laborales y derechos. 


Aunque la historia con la fecha 1908 tiene detalles que podrían ser más leyenda que realidad, el vínculo entre el color morado y el movimiento feminista quedó así establecido por este acontecimiento y otros similares, como el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911.

300

La agresión sexual suele ocurrir a manos de desconocidos, generalmente en la calle y a altas horas de noche o en lugares generalmente solitarios

VERDAD

BULO

BULO

Según un estudio realizado en España (Estudio “Sexviol”) en un 80 % de los casos el agresor es conocido por la víctima y un 60. 1 % de las veces que se cometió dicha agresión sexual en viviendas. En cuanto al momento del día en el que ocurren este tipo de agresiones, aunque muchas se den por la noche

300

Elige la afirmación incorrecta sobre las características esenciales del consentimiento libre y respetuoso.

a)     El consentimiento debe ser entusiasta, nunca dudoso o por obligación.

b)     El consentimiento puede ser implícito si la persona no dice un "no" directo, sobre todo si hay confianza.

c)     El consentimiento es revocable, lo que significa que se puede retirar en cualquier momento.

d)     El consentimiento debe ser específico, es decir, aceptar una cosa no implica aceptar otras.

 b) El consentimiento puede ser implícito si la persona no dice un "no" directo, sobre todo si hay confianza. →


El consentimiento nunca es implícito o tácito. La ausencia de un "no" no significa un "sí". Debe ser explícito y libre de presión, lo que desmantela el mito de que "si no protestó, aceptó".

400
  • Los estereotipos de género relacionados con la violencia solo afectan a las mujeres; los hombres no se ven afectados.

Verdadero

Falso

Falso

Aunque la violencia de género afecta principalmente a mujeres, los estereotipos de género también afectan a los hombres.

  • Se espera que los hombres sean fuertes, dominantes y no muestren vulnerabilidad, lo que puede impedirles reconocer o denunciar situaciones de violencia.

(Datos de organizaciones como Instituto de la Mujer y estudios internacionales muestran que los hombres víctimas de violencia a menudo no denuncian por miedo a no ser creídos, debido a los estereotipos de “fuerza” y “invulnerabilidad”.)

En resumen, los estereotipos de género perjudican a ambos sexos, aunque de formas diferentes, y limitan la capacidad de las personas de buscar ayuda y vivir libres de violencia.

400

Qué características son únicamente propias de la Violencia Doméstica:


A- El agresor puede ser hombre o mujer y debe estar ligado a la víctima por alguna relación de dependencia afectiva, familiar o de convivencia. Pueden ser víctimas de este delito un espectro amplio de personas. La Violencia Doméstica y la Violencia de Género no son lo mismo, no son equivalentes.


B- El agresor es siempre el hombre y debe estar ligado a la víctima por alguna relación de dependencia afectiva, familiar o de convivencia. Las víctimas son siempre las mujeres, por el simple hecho de serlo. La Violencia Doméstica y la Violencia de Género sí que son lo mismo.


C- El agresor puede ser hombre o mujer y no tiene por qué estar ligado ni tener relación con la víctima. Las víctimas son siempre las mujeres, por el simple hecho de serlo. La Violencia Doméstica y la Violencia de Género no son lo mismo, no son equivalentes.

A- El agresor puede ser hombre o mujer y debe estar ligado a la víctima por alguna relación de dependencia afectiva, familiar o de convivencia. Pueden ser víctimas de este delito un espectro amplio de personas. La Violencia Doméstica y la Violencia de Género no son lo mismo, no son equivalentes.

400

 ¿Por qué es conocida la activista sufragista británica Emily Davison?  


a) Fue la fundadora de la primera organización feminista internacional.

b) Fue una activista sufragista que murió tras una protesta durante la carrera de Epsom, donde fue atropellada por el caballo del rey Jorge V.

c) Logró que se proclamara la primera ley de igualdad salarial en Inglaterra.

d) Lideró la primera huelga general de mujeres trabajadoras en Londres.

b) Fue una activista sufragista que murió tras una protesta durante la carrera de Epsom, donde fue atropellada por el caballo del rey Jorge V.

Emily Davison es conocida principalmente por su lucha por el derecho al voto de las mujeres de Inglaterra. En 1913, durante una carrera de caballos en Epsom, saltó a la pista y fue atropellada por un caballo que llevaba el rey Jorge V. Este fue un acto de protesta para llamar la atención sobre la lucha feminista, aunque en un principio se pensó que sus intenciones eran otras. 

Murió días después debido a las heridas dadas en el accidente. 


Su acto estremeció a la sociedad y cambió el foco y la convirtió en un símbolo del movimiento sufragista, siendo recordada como una mujer que dio su vida por los derechos de las mujeres. 



400

El control del móvil, las redes sociales o la ropa de la pareja también son formas de violencia de género.

VERDAD

BULO

VERDAD

El Ministerio de Igualdad reconoce que el control, los celos o la vigilancia digital son manifestaciones de violencia psicológica y de control coercitivo. Estos comportamientos buscan aislar y dominar a la víctima, siendo una forma temprana de maltrato que puede escalar hacia la violencia física.



400

Un grupo de amigos/as anima a Marcos, que se siente incómodo y no seguro, a hacer algo arriesgado para "demostrar que es un hombre". Marcos dice "no estoy seguro", pero el grupo insiste: "¡Venga, no seas cobarde, hazlo!". ¿Qué principio fundamental del consentimiento se está violando principalmente, y cómo se relaciona con el género? ¿Cuál de las opciones es correcta?


-   Opción 1: Que el consentimiento debe ser libre de presión y entusiasta, y la presión de género viola esta libertad.

-   Opción 2:  Que el consentimiento no tiene fecha de caducidad.

-   Opción 3: Que el consentimiento debe ser informado, pero no hay suficiente información sobre la actividad.

-   Opción 4: Que el consentimiento debe ser explícito, pero Marcos sí ha dicho un "no estoy seguro".

Opción 1: Que el consentimiento debe ser libre de presión y entusiasta, y la presión de género viola esta libertad. →  


La presión social, especialmente aquella basada en estereotipos de género ("los hombres son valientes y dominantes"), anula la capacidad de una persona de dar un consentimiento libre y entusiasta. El consentimiento bajo coacción (presión) no es válido.

500
  • ¿Por qué es importante cuestionar los estereotipos de género en la sociedad?

a) Porque son ideas antiguas que ya no tienen ningún efecto.
b) Porque limitan la libertad, las oportunidades y la expresión de hombres y mujeres.
c) Porque sólo afectan a las mujeres.
d) Porque todos nacemos con los mismos roles naturales y no se pueden cambiar.

b) Porque limitan la libertad, las oportunidades y la expresión de hombres y mujeres.

500

 ¿Qué es la escalera cíclica de la violencia de género? Y explica cuáles son sus fases.

La "escalera cíclica" , desarrollada por la psicóloga Lenore E. Walker describe un patrón repetitivo de abuso en relaciones de pareja, compuesto por tres fases: acumulación de tensión, estallido de violencia y luna de miel. Este ciclo se caracteriza por un aumento progresivo de la intensidad y dureza de las agresiones en cada repetición, llevando a una escalada del peligro y el daño a la víctima. 

FASES:

  • Acumulación de tensión: Comienza con un aumento de conflictos y un ambiente de tensión. El agresor muestra irritabilidad y control, mientras la víctima intenta evitar el conflicto para no provocarlo.

  • Estallido de violencia: Un detonante (un incidente menor) desata la agresión violenta, que puede ir desde la violencia verbal y psicológica hasta la física, sexual o económica.

  • Luna de miel: Tras el estallido, el agresor muestra arrepentimiento, pide perdón y promete que no volverá a ocurrir. Este comportamiento, llamado "luna de miel", genera esperanza en la víctima y la mantiene en la relación, aunque a largo plazo este periodo se vuelve más corto y la intensidad de la violencia aumenta

500

¿Cuál fue la principal diferencia entre el feminismo social defendido por Teresa Claramunt y el feminismo sufragista burgués de su época, y cómo manifestó esta diferencia en su activismo dentro del movimiento obrero anarquista?

La principal diferencia entre el feminismo social defendido por Teresa Claramunt y el feminismo sufragista burgués de su época radicaba en su enfoque sobre la emancipación femenina: mientras que el feminismo sufragista buscaba principalmente la igualdad formal ante la ley, especialmente con el derecho al voto, dentro del marco legal, económico y social existente, el feminismo social de Claramunt se centraba en la transformación de las condiciones materiales y sociales que oprimían a las mujeres, especialmente a las trabajadoras. 

Ella decía que las mujeres, sobre todo las obreras, tienen una situación diferente a la de los hombres debido a su rol biológico y social, y que la verdadera emancipación requería acceso a la educación integral (capacitación), trabajo digno y autonomía económica. Claramunt también planteaba que la opresión femenina no solo se daba en el ámbito público sino en el ámbito doméstico, por eso defendía una "revolución doméstica" crítica con el matrimonio y la familia burguesa tradicional, proponiendo alternativas como las uniones libres. 

Teresa Claramunt manifestó esta diferencia a través de su activismo dentro del movimiento obrero anarquista, defendiendo la autonomía de las mujeres trabajadoras, luchando por su educación, acceso al trabajo digno y la abolición del patriarcado. Su feminismo estaba ligado a la lucha de clases y apostaba por la autogestión y la organización autónoma de las mujeres obreras, rechazando las soluciones parciales y reformistas del feminismo burgués. Así, ella promovió un feminismo integral que vinculaba la liberación de la mujer con la emancipación social y económica de la clase obrera.

500

Las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular no pueden acceder a los recursos públicos de ayuda a víctimas de violencia de género en España.

VERDAD

BULO

BULO

La legislación española garantiza el acceso a la protección y asistencia integral a todas las víctimas, independientemente de su situación administrativa.

500

Analiza la siguiente situación y explica cuál es la respuesta correcta. Aporta un ejemplo de cómo los estereotipos de género podrían hacer que la revocación del consentimiento sea más difícil o sea ignorada.

Escenario: Martina y Alex han acordado hacer un proyecto de fotografía juntos, lo que incluye tomarse fotos con atuendos específicos y subirlas a una cuenta compartida. Después de hacer tres sesiones, Martina le dice a Alex: "Me siento incómoda con las fotos de la última sesión y quiero que las borres de la cuenta compartida antes de publicarlas". Alex responde: "Pero si ya habías dicho que sí y hemos invertido tiempo en esto. Además, tú fuiste la que propuso la idea".

Evalúa las dos opciones a continuación y selecciona aquella que mejor describe la situación, según los principios del consentimiento y las dinámicas de género:

a)   La situación es un conflicto de intereses en el que ambas partes tienen argumentos válidos. Alex tiene derecho a reclamar el tiempo invertido y Martina a sentirse cómoda. La solución más justa es un compromiso: que Alex publique las fotos en las que Martina sí se siente cómoda y que ambos negocien un plan para el futuro.

b)   La petición de Martina es una revocación de consentimiento que Alex debe acatar de forma absoluta, sin importar el tiempo invertido o el acuerdo inicial. Además, las expectativas de género sobre cómo 'deben' actuar las mujeres (ser complacientes) son un factor que dificulta este tipo de 'no' y por eso la decisión de Martina debe ser respetada sin réplica.

La Opción B es la correcta porque el consentimiento es revocable y esto es un derecho innegociable. El argumento del esfuerzo o el acuerdo inicial de Alex no anulan el derecho de Martina a retirarlo en cualquier momento. 

La Opción A es incorrecta porque trata el consentimiento como una negociación o un contrato, ignorando su naturaleza absoluta y continua. Es fundamental analizar cómo los estereotipos de género (como la complacencia) pueden silenciar la posibilidad de decir "no" o de revocarlo.