Autores y obras
Personajes
Figuras literarias
Símbolos y espacios
Temas y contextos
100

¿En qué fecha y lugar nació la autora Amélie Nothomb?

Amélie Nothomb nació en julio de 1966 en Bélgica.

100

¿Cuáles son los dos nombres con los que se presenta al primer hijo de Nawal en la obra "Incendios"?

Nihad y Abou Tarek

100

El cuento "Al pie del acantilado" comienza con la frase: "Nosotros somos como una higuerilla". ¿Qué figura literaria es y qué representa?

"Nosotros somos como una higuerilla" es un símil que representa la resiliencia, la fortaleza y la capacidad de adaptación aun ante situaciones difíciles.

100

¿Qué representa el símbolo de la nariz de clown en "Incendios"?

La nariz de clown representa el descubrimiento de la verdad: el reconocimiento del hijo perdido y del violador. Pero también representa la promesa de amor: Ocurra lo que ocurra, siempre te amaré. 

100

¿Qué ideas propone Amélie Nothomb en su obra "Ácido Sulfúrico"?

La pérdida de identidad y el morbo mediático en la sociedad.

200

¿Cuántas vidas existen según Jorge Manrique? Menciónalas.

Tres vidas: Vida terrenal, vida de fama y vida eterna.

200

¿Cómo murió el único miembro de la tripulación de Odiseo que tuvo un funeral y cuál es su nombre?

Murió en la Isla de Circe; se cayó del techo tras haberse emborrachado. Su nombre es Elpénor, y en el inframundo le pide a Odiseo que le dé un entierro digno.

200

¿A qué se refiere la metáfora de "Coplas..." que dice que los ríos caudales y los ríos medianos y chicos van a dar en el mar?

Se refiere a que sin importar la clase social a la que se pertenezca, todos algún día morirán.

200

Describe el espacio que Homero presenta cuando los compañeros de Odiseo son convertidos en cerdos: Tipo de espacio, características y cómo influye en los personajes.

Este espacio es la Isla Eea, donde habita Circe, y ahí se encuentra su palacio. Este se decribe construido de piedra pulimentada y rodeado de lobos y leones encantados por la diosa. Su recibimiento y el canto de Circe hicieron que los hombres se acercaran embelesados.

200

¿Qué contexto prevalece en los cuentos de "La palabra del mudo"?

El contexto en el que se produce la obra es el del Perú en los años 50, en el que se vivía mucha marginación social debido a la pobreza y la migración desmedida.

300

¿Qué género es la obra "Odisea" y de cuántos cantos se compone?

"Odisea" es un poema épico griego y se compone de 24 cantos.

300

Describe el tipo de personaje de Makina en "Señales que precederán al fin del mundo": ¿Cómo es física y psicológicamente, por qué es importante en la historia?

Makina es la protagonista de la historia, es una joven indígena que sabe hablar en tres idiomas diferentes y funge como mediadora en su pueblo. Es valiente y determinada. Su rol es muy importante en la historia ya que a través de ella se presentan los obstáculos a los que se enfrentan los migrantes, así como la forma denigrante y abusiva en la que son tratados.

300

Parafrasea el símil con el que Homero compara el llanto de Odiseo cuando el eximio aedo canta su victoria en la guerra de Troya.

Homero lo compara con una mujer que llora la muerte de su marido, que cayó delante de su gente para liberarlos, y lo abraza y grita con mucho dolor su pena.

300

¿Qué representa el símbolo del legajo al final de  "Señales..." y por qué al recibirlo Makina dice que la han desollado?

El legajo, que contiene otro nombre, otra ciudad de nacimiento, su foto, además de números, oficio y hogar nuevos para la protagonista, representa su nueva identidad, su nueva vida, por lo que se hace referencia a ser desollada, es decir, despellejada, quitada su piel, su esencia. Se ha convertido en otra persona, tiene una nueva identidad.

300

¿En qué obras se utiliza la intertextualidad y de qué manera lo hacen? Menciona dos.

En "Señales que precederán al fin del mundo" se usa la intertextualidad con los nueve niveles del Mictlán relacionándolos con el camino de la migración de Makina. Y en "Ácido Sulfúrico" se usa a través de textos bíblicos, cuando Panonique se compara con Jesús.

400

¿En qué años nació y murió Julio Ramón Ribeyro, cuál es el estilo literario de este autor y por qué su obra se llama "La palabra del mudo"?

Ribeyro nació en 1929 y murió en 1994. Su estilo es sencillo, directo e irónico basado en el realismo urbano. El título "La palabra del mudo" refleja la voz que el autor da a los marginados y olvidados, a los que la sociedad suele silenciar.

400

¿Qué similitudes tienen los protagonistas de los cuentos estudiados de Julio Ramón Ribeyro: Enrique, Perico, el rey de las azoteas y Don Leandro? Menciona mínimo tres.

Casi todos son personajes marginados de la sociedad, casi todos son niños y casi todos tienen algún problema familiar.

400

¿Qué metáfora presenta Nothomb, casi al final de la obra, en la que muestra que Zdena se reconforta al entender que, a pesar de ser tan diferente a Pannonique, de alguna manera se unen?

La metáfora que escribe la autora es sobre la gasolina y el vino que al ser arrojados por Zdena son absorbidos por la misma tierra.

400

Menciona y explica un símbolo y un espacio que aparezcan en los cuentos de Ribeyro que representen la evolución positiva de algún personaje.

Respuesta evaluada por la maestra.

400

Menciona dos temas que se identifican en "Coplas...", y el contexto del que surgen.

El poder igualatorio de la muerte y el camino hacia la vida eterna. Manrique los aborda debido a la muerte de su padre que...

500

¿Cómo se llama la tetralogía de la que forma parte la obra "Incendios", cuándo se estrenó esta obra, y cuál es la fecha y el lugar de nacimiento de su autor?

La tetralogía se llama "La sangre de las promesas". "Incendios se estrenó en el año 2003. Su autor, Wajdi Mouawad, nació en 1968 en Líbano.

500

Menciona tres características que contrastan a los personajes de Pannonique y Zdena en "Ácido sulfúrico".

Algunas de las diferencias de estos personajes son su descripción física, su inteligencia, la bondad y la maldad en sus acciones, el respeto e interés hacia los demás. (Protagonista/antagonista).

500

¿Cuál es la metáfora que usa Mouawad para referirse a que Wahab y Nawal tuvieron que madurar pronto, que se quedaron desamparados, que no podían expresar su dolor, un dolor que los ahogaba...?

La metáfora que Mouawad repite varias veces durante la obra se refiere a la infancia de estos personajes y la compara con un cuchillo que les clavan en la garganta.

500
Explica qué representa el símbolo del teletexto en "Concentración", para qué lo usa la autora y cómo influye en el desarrollo de la historia.

El teletexto representa la complicidad de la sociedad, el morbo mediático, la deshumanización.

La maestra evalúa el resto.

500

Explica el contexto de producción de "Señales..." y relaciónalo con la temática principal de la obra.

Respuesta evaluada por la maestra.