El teatro Maya estaba estrechamente relacionado con los ciclos agrícolas y a la grandiosidad de sus acontecimientos históricos.
El teatro Azteca y el teatro Inca, eran un reflejo de cómo estaban organizadas estas civilizaciones. Eran pueblos regidos por la teocracia (un gobierno que obedecía las órdenes de los dioses). Por lo que sus actividades teatrales tenían un claro aspecto religioso y bélico.
Teatro prehispánico
Es un término procedente de la palabra griega theatrón, que significa: “lugar o sitio para la contemplación”.
El teatro
Se presenta a los personajes, se sitúa la época, el espacio y el ambiente en el que se desarrollará la acción.
Exposición.
Son las partes en que se divide la obra y suelen presentar importantes cambios de escenario, personajes y paso del tiempo en la narración.
Actos
Introducen el parlamento de cada personaje.
Dos puntos y el guion.
Ha sido muy influenciado por la ópera de Pekín, que es como se denomina al arte escénico que integra la recitación, el canto, las artes marciales y la actuación teatral.
Normalmente, la trama suele ser bastante oscura.
Teatro chino
Se refiere al hilo cronológico de los eventos presentados en una obra narrativa, es decir, es el conjunto de los hechos que tienen lugar en el relato
La trama
La situación inicial sufre una alteración que desencadena la acción dramática: malentendidos, enredos y errores, entre otras cosas; es decir, se presenta un conflicto o se altera el orden de las cosas.
Conflicto
Son las porciones en que se dividen los actos y que representan situaciones, diálogos y acciones de los personajes en el escenario y están determinadas por la entrada y salida de los mismos.
Escenas
Se usan para incluir las acotaciones.
Los paréntesis.
Sus representaciones teatrales son muy bellas, elegantes y refinadas. Los decorados y el vestuario muy bien elaborados, incluyendo los populares abanicos japoneses.
Se basan sobre todo en la tradición, la danza y los rituales.
Teatro japonés
Es un texto que contiene los diálogos y los detalles técnicos que se necesitan en el montaje y realización de una obra de teatro. Es un libreto dirigido a todos los que participan en la obra, para guiarlos en el desempeño de sus funciones.
Guion teatral
Los personajes toman una postura o reaccionan, según sus características y motivaciones, para enfrentar el problema y buscar soluciones.
Desarrollo
Es un intercambio verbal entre personajes. Por medio de ellos, los personajes realizan las acciones, expresan sus emociones y pensamientos.
El diálogo
Representan las preguntas.
Signos de interrogación
En la trama de estas obras, abundaba la intriga y en muchas ocasiones se intentaba también aportar cierto valor educativo.
Estas representaciones gustaban mucho al público, ya que eran muy dinámicas y contaban con muchos fragmentos que eran cantados.
Teatro romano
Tipo de guion teatral, presente de forma ordenada el tema de la historia, los diálogos de cada personaje y la acción que deben ejecutar durante su representación.
Guion literario
Es el momento culminante del desarrollo dramático, donde se define el rumbo que tomará la historia.
Clímax
Se refiere a las notas o comentarios que el autor incluye en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y acciones de los personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica.
Las acotaciones
Indican las exclamaciones de sorpresa, irritabilidad, etc., de los personajes.
Emergió durante los siglos IV y V a.C. Las obras, que eran épicas y complejas, se estructuraban sobre la base de nueve conceptos. El nudo principal de las obras trataba sobre cuestiones espirituales.
El teatro Kathakali (teatro bailado) y el teatro de marionetas han sido siempre muy valorados a lo largo de la historia en este país.
Teatro indio
Tipo de guion, contiene los textos, las acotaciones o comentarios para el personal técnico, entre ellos: directores, vestuaristas, maquilladores, sonidistas, escenógrafos y demás responsables de la realización y puesta en escena de la obra teatral.
Guion técnico
Es el fin de la trama se caracteriza por una situación en la que se suprimen los conflictos y se reconcilian los intereses.
Resolución
Son las cosas que van en el escenario para ejemplificar el lugar en donde están los personajes, así como los objetos que necesitan utilizar.
Escenografía/utilería.
Representan las dudas y vacilaciones del personaje cuando es interrumpido ya sea por su locutor o por una situación inesperada.
Puntos suspensivos