🧠 Mentes en construcción
🌍 Mundos posibles
⚡ Retos de la adolescencia
100

¿Cuál de los siguientes escenarios ejemplifica mejor el *pensamiento lógico* de la etapa de operaciones formales?

A. Un adolescente repite la información una y otra vez para memorizarla sin entenderla.

B.Una niña clasifica objetos por color, tamaño y forma, pero no puede combinar estas categorías.

C. Un estudiante determina la causa de un fallo experimental analizando todas las variables posibles de forma metódica.

C. Un estudiante determina la causa de un fallo experimental analizando todas las variables posibles de forma metódica.

100

Responde como un adolescente con el pensamiento lógico desarrollado: 


Tu amigo publica una noticia escandalosa que parece falsa. Antes de compartirla, ¿qué acciones harías?    

A)Compartirla de inmediato para ser el primero en difundirla.    

B)Ignorarla y esperar a que alguien más la verifique.    

C) Buscar la fuente original de la noticia y confirmarla

C) Buscar la fuente original de la noticia y confirmarla

100

Durante una actividad de inglés, un alumno asegura que “always” y “usually” significan lo mismo. ¿Qué harías como docente?

Proponer ejemplos numéricos o gráficos que comparen frecuencias (100% vs. 80%) para que descubra la diferencia.

200

Según David Elkind (1967), el egocentrismo adolescente se manifiesta en fenómenos como:
a) La conservación y la seriación
b) La audiencia imaginaria y la fábula personal
c) La clasificación simple y la reversibilidad

b) La audiencia imaginaria y la fábula personal

200

¿Quién pintó la Mona Lisa?
a) Frida Kahlo
b) Leonardo da Vinci
c) Vincent Van Gogh
d) Botticelli

b) Leonardo da Vinci

200

Un adolescente analiza la afirmación: “Si todos los perros pueden volar y Max es un perro, entonces Max puede volar”. Aunque sabe que en la realidad los perros no vuelan, logra razonar con base en el enunciado.
Este ejemplo corresponde a:

a) Pensamiento concreto, porque se basa en experiencias reales.
b) Pensamiento proposicional, porque razona a partir de enunciados aunque sean irreales.
d) Pensamiento egocéntrico, porque solo considera su propia perspectiva.

b) Pensamiento proposicional, porque razona a partir de enunciados aunque sean irreales.

300

Según Piaget, el pensamiento proposicional se entiende como la capacidad de:

a) Repetir frases o ideas sin analizar su contenido lógico.
d) Repetir frases o ideas sin analizar su contenido lógico.
c) Razonar en base a proposiciones o enunciados, aunque no correspondan a la realidad.

c) Razonar en base a proposiciones o enunciados, aunque no correspondan a la realidad.

300

El razonamiento combinatorio ayuda a los adolescentes a:
a) Calcular descuentos en la vida cotidiana
b) Imaginar todas las posibles combinaciones para resolver un problema
c) Recordar secuencias exactas de pasos sin error

b) Imaginar todas las posibles combinaciones para resolver un problema

300

Un estudiante de inglés está escribiendo un ensayo y se da cuenta de que su redacción es repetitiva porque usa el verbo 'say' varias veces.  ¿Qué estrategia podríamos ocupar para que nuestro estudiante aplique la Metacognición para sustituir ese verbo?  

Instruirlo para que se pregunte: '¿Podría esta frase sonar mejor si elijo un sinónimo de 'say'  como 'state' o 'affirm'?


400

El razonamiento proporcional permite a los adolescentes:
a) Comprender y manejar relaciones de razón y proporción
b) Memorizar listas largas de números sin error
c) Resolver problemas únicamente con objetos concretos

a) Comprender y manejar relaciones de razón y proporción

400

¿Cuál es la función principal de la memoria de trabajo?

A. Retener y manipular temporalmente información para tareas de razonamiento y toma de decisiones inmediatas.

B. Almacenar información de forma permanente para el conocimiento general.

C. Permitir la repetición de información para transferirla a la memoria a largo plazo.

A. Retener y manipular temporalmente información para tareas de razonamiento y toma de decisiones inmediatas.

400

En la teoría de Piaget, el pensamiento abstracto en la etapa de operaciones formales se caracteriza principalmente por:

a) La capacidad de razonar únicamente sobre objetos observables.
b) La habilidad para comprender conceptos que no son concretos ni tangibles.
c) La repetición de experiencias previas para llegar a conclusiones.

b) La habilidad para comprender conceptos que no son concretos ni tangibles.

500

Una estudiante está preparando un examen y se da cuenta de que su método de estudio actual (solo leer el material) no está funcionando. Decide empezar a hacer resúmenes y autoevaluaciones. ¿Qué habilidad cognitiva demuestra?


A. Resolución de problemas, porque aborda el desafío del bajo rendimiento.

B. Metacognición, ya que supervisa y modifica su propia estrategia de aprendizaje.

C. Pensamiento lógico, porque usa la razón para tomar una decisión.

B. Metacognición, ya que supervisa y modifica su propia estrategia de aprendizaje.

500

De acuerdo con Piaget, el pensamiento hipotético-deductivo permite al adolescente:

a) Formular hipótesis y derivar conclusiones lógicas a partir de ellas.
b) Basar el razonamiento únicamente en la experiencia sensorial.
c) Repetir esquemas de acción aprendidos en etapas previas.

a) Formular hipótesis y derivar conclusiones lógicas a partir de ellas.

500

😈PREGUNTA SORPRESA👻

Di el abecedario de atrás hacia adelante en 30 segundos

Z, Y, X, W, V, U, T, S, R, Q, P, O, N, M, L, K, J, I, H, G, F, E, D, C, B, A