¿Cómo se configura la estructura social del aula?
Se configura por el número, tipo, dirección, relevancia y predominio de las relaciones sociales que en ella se desarrollan.
¿Qué criterio se utiliza para formar grupos homogéneos?
Se usan criterios como la edad, coeficiente intelectual, nivel instructivo y trayectoria escolar.
¿Qué problema presentan los itinerarios educativos?
Tienden a favorecer a los estudiantes de alto rendimiento y perjudicar a los de bajo rendimiento.
¿Qué objetivo tienen los agrupamientos heterogéneos?
Evitar la segregación y garantizar una educación más equitativa y democrática.
¿En qué consisten los agrupamientos flexibles?
En modificar los grupos según necesidades específicas, creando pequeños grupos de trabajo o fusionando clases.
¿Qué factores afectan a la estructura social del aula?
Afecta al profesor, a cada alumno, a los pequeños grupos y al gran grupo.
¿Cuáles son las ventajas de los grupos homogéneos?
Permiten una enseñanza más ajustada a las necesidades del grupo y facilitan el trabajo del profesor.
¿Cómo afectan los itinerarios al rendimiento de los alumnos?
Los de itinerarios altos suelen mejorar, mientras que los de itinerarios bajos tienden a estancarse o empeorar.
¿Qué estrategias debe aplicar el profesor en un grupo heterogéneo?
Utilizar enseñanza individualizada, tareas variadas y materiales diversificados.
¿En qué consisten los agrupamientos flexibles?
Pueden ser horizontales (clases paralelas) o verticales (distintos niveles o grados).
¿Qué genera la dinámica social del aula?
Genera un clima peculiar caracterizado por una esfera de relaciones.
¿Qué desventaja tiene la homogeneidad en el aula?
Porque los alumnos cambian y evolucionan en su aprendizaje, rompiendo la supuesta igualdad inicial.
¿Qué papel juega la enseñanza en los itinerarios menos valorados?
Suele ser más repetitiva, menos exigente y con menor nivel de profundidad en los contenidos.
¿Cómo pueden organizarse los grupos heterogéneos?
Mediante agrupamientos flexibles que respeten los ritmos de aprendizaje.
¿Qué condiciones deben cumplirse para que funcionen los grupos flexibles?
Explicación clara a alumnos y familias, recursos suficientes y evaluación continua.
¿Qué debe considerar el profesor al elegir un tipo de agrupamiento?
Debe considerar los objetivos señalados en el PEC y escoger el tipo de agrupamiento que más facilite su consecución.
¿Cómo pueden afectar los agrupamientos homogéneos a la equidad educativa?
Pueden generar desigualdad, ya que los grupos de menor rendimiento suelen recibir una enseñanza de menor calidad.
¿Cómo afecta el efecto Pigmalión a los alumnos en agrupamientos por itinerarios?
Los alumnos asignados a itinerarios bajos pueden interiorizar expectativas negativas y rendir menos.
Los alumnos asignados a itinerarios bajos pueden interiorizar expectativas negativas y rendir menos.
¿Cómo se evita la segmentación en los grupos heterogéneos?
Manteniendo la unidad tutorial y garantizando seguimiento personalizado a los alumnos.
¿Qué criterios se deben considerar en los agrupamientos flexibles?
Nivel de instrucción, necesidades educativas y respuesta pedagógica adecuada.