Función del orientador educativo que le permite comprender mejor a los estudiantes.
Etapa del desarrollo vocacional en que se consolida una elección vocacional, se intenta alcanzar estabilidad en un campo profesional y se profundiza en el desarrollo de habilidades y experiencia laboral.
ESTABLECIMIENTO
Las principales ventajas de este modelo son que permite realizar investigaciones sobre su efectividad y que garantiza la aplicación uniforme independientemente de las habilidades del orientador.
MODELO DE PROGRAMAS
EXPLORACIÓN
Función del orientador educativo que busca que la orientación esté integrada a la dinámica institucional.
FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Función del orientador educativo que le permite analizar el impacto de sus acciones y realizar mejoras basadas en evidencia.
FUNCIÓN DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
Variable interna que influye en la decisión vocacional que se definen como aquellos datos que forman parte de la historia de una persona, por ejemplo: formativos, demográficos, ocupacionales, entre otros.
BIODATOS VOCACIONALES
Función del orientador educativo que lo lleva a acompañar al alumno en sus necesidades académicas, vocacionales y socioemocionales
FUNCIÓN DE AYUDA
Modelo de orientación educativa que se realiza principalmente de forma individual y se ajusta totalmente a las necesidades de los alumnos.
MODELO DE CONSEJERÍA
El objetivo en esta etapa del desarrollo vocacional es conservar la posición ocupacional alcanzada, adaptarse a los cambios tecnológicos y contextuales y, en algunos casos, redirigir la carrera según intereses nuevos o cambios personales.
Mantenimiento
Variable interna que influye en la decisión vocacional que es la expectativa que posee la persona sobre sí misma para lograr los objetivos planteados, tomando en cuenta sus habilidades y capacidades para ayudarle en el proceso vocacional desde la persistencia.
AUTOEFICACIA VOCACIONAL
Modelo de orientación educativa que tiene claros los objetivos, pero realiza una evaluación de las necesidades de los alumnos para elaborar la planeación específica de las intervenciones.
Subetapa dentro de la etapa de exploración que se caracteriza porque ya se han tomado decisiones más concretas respecto al futuro. Suelen iniciar estudios superiores o alguna formación técnica.
Función del orientador educativo que cambia dependiendo de la población con la que trabaja
FUNCIONES ESPECÍFICAS POR NIVEL EDUCATIVO
Según Chaves-Montero y Rivera-Rojas (2018), se entienden como impulsos que surgen cuando una persona se encuentra ante el reto de tomar decisiones importantes respecto a su futuro académico o profesional. Aparecen especialmente en momentos clave de la vida, como al finalizar la secundaria o durante los primeros años de universidad.
NECESIDADES VOCACIONALES
Etapa del desarrollo vocacional en que se desarrollan bases fundamentales como la autopercepción, los valores, intereses y actitudes. En esta etapa, los niños tienen aspiraciones ocupacionales basadas más en la fantasía y en modelos sociales inmediatos.
Crecimiento
Subetapa dentro de la etapa de exploración que se caracteriza porque las personas comienzan a aplicar sus elecciones vocacionales mediante estudios más especializados, trabajo en el área elegida o experiencias prácticas. Se prueba si la decisión fue adecuada y se ajusta si es necesario.
ENSAYO
Función del orientador educativo que requiere la coordinación con docentes, médicos escolares y trabajadores sociales.
FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Modelo que contempla que la dificultad para elegir una carrera no es solo un “no saber qué hacer”, sino una experiencia compleja influida por múltiples factores como autoestima baja, ansiedad en la elección, indecisión generalizada y falta de autoconocimiento e información
Modelo de indecisión vocacional
El costo elevado para su implementación y el requerir mucho tiempo son las principales desventajas de este modelo.
MODELO DE CONSEJERÍA
Modelo de orientación educativa que tiene toda la planeación elaborada con anticipación, de forma que el orientador solamente tiene que aplicarla
Etapa del desarrollo vocacional en que comienza el proceso de desvinculación del ámbito laboral. Las personas reflexionan sobre su trayectoria, se preparan para el retiro y, en algunos casos, buscan mantener una actividad vocacional en menor escala.
DECLIVE
La principal ventaja de este modelo es que permite la atención grupal de los alumnos, pero tomando en cuenta sus necesidades específicas y adaptándose a los recursos actuales
MODELO DE SERVICIOS
Etapa del desarrollo vocacional en que las personas comienzan a evaluar activamente sus intereses, capacidades y las oportunidades del entorno. Aquí se inicia el proceso real de elección vocacional, con actividades escolares, trabajos parciales y otras vivencias que ayudan a contrastar el autoconcepto con las opciones del mundo real.
Exploración
Subetapa dentro de la etapa de exploración que se caracteriza por la exploración general de diferentes áreas ocupacionales y la consideración de múltiples opciones sin comprometerse aún con una decisión definitiva. Esta fase implica curiosidad y búsqueda de identidad vocacional, pero sin claridad.
TENTATIVA