Matematicas
Historia Económica Mundial
Microeconomía
Estadística
Historia Económica De México
100
Fórmula para determinar el vértice de una función cuadrática
V = -b/2ª
100
Qué periodo se encuentra entre 1870-1914 y se caracteriza por la liberalización del comercio exterior, desarrollo de los transportes y las comunicaciones, las migraciones de capital y humanas, y la convergencia de los precios entre los países.
Primera Globalización
100
Cuando dos o más empresas, aun siendo pocas dominan las condiciones del mercado imponiéndole condiciones.
Oligopolio-cartel
100
Son arreglos de todos o parte de los objetos, donde el orden de los objetos es importante.
Las permutaciones
100
El principal efecto de las reformas borbónicas en lo relativo al comercio exterior fue …
El progresivo abatimiento del monopolio comercial entre España y sus colonias
200
Operación que se realiza para analizar el comportamiento de una función en un punto dado:
Límite
200
Esta guerra, en el corto plazo, causó muertes y destrucciones. En el largo plazo, afectó a las instituciones liberales que habían permitido el crecimiento económico del siglo XIX, como el patrón oro, los tratados comerciales, la hegemonía económica y militar británica, la globalización y los patrones del comercio internacional.
Primera Guerra Mundial
200
Una estructura de mercado en la cual existe un gran número de compradores así como un gran número de proveedores y todos comparten el mismo mercado.
Competencia perfecta
200
Es una distribución de probabilidad discreta que cuenta el número de éxitos en una secuencia de “n” ensayos independientes entre sí, con una probabilidad fija de ocurrencia del éxito entre los ensayos.
Distribución Binomial
200
Las implicaciones en materia fiscal de que el país se constituyera como una república federal fueron…
La caída en la recaudación fiscal
300
Una función f (x) tiene límite “x” cuando se aproxima a “c”, si y solo si:
Existen límites laterales izquierdo y derecho, además esos límites laterales son todos iguales
300
La inconformidad con el nuevo orden territorial, exaltación de los nacionalismos, aparición de los fascismos y la política de bloques fueron causas de que conflicto militar.
Segunda Guerra Mundial
300
Conjunto de costos que no cambian durante el proceso de producción.
Costos fijos
300
El número de veces que se presenta un evento durante un intervalo especifico, que puede ser de tiempo, lugar, área o volumen.
La distribución de Probabilidad de Poisson
300
Las políticas proteccionistas que se aplicaron durante las primeras décadas del México independiente favorecieron especialmente a …
La industria textil
400
Como está definida la derivada mediante un límite
Limh->0 [f(x+h) – f(x)]/h
400
Las consecuencias económicas y financieras derivadas de la Primera Guerra Mundial: necesidad de reconversión económica, endeudamiento, etc. y la década de prosperidad que siguió al reajuste de la posguerra (los años felices). Estas fueron parte de los orígenes de:
La Gran Depresión
400
Conjunto de costos que cambian conforme aumenta o disminuye la producción.
Costos variables
400
¿Qué porcentaje de todos los valores de una población normalmente distribuida se encuentra dentro ± 1 desviación estándar de la media?
el 68.26%
400
Sistema que buscaba dotar al Estado de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, sin inhibir la iniciativa privada ni el movimiento de los mercados.
Sistema fiscal
500
Un valor interior del dominio de una función f(x) donde su derivada es cero o no está definida, es un punto llamado:
Crítico de f (x)
500
Es el sistema económico ensayado por Italia y Alemania para lograr la autosuficiencia económica y el relanzamiento de la industria militar, con el fin último de la expansión territorial.
Sistema económico autárquico o autoritario
500
Equivalen a la sumatoria total de los costos fijos más los costos variables integrándose en una sola cifra.
Costos totales
500
10 ¿Qué porcentaje de todos los valores de una población normalmente distribuida se encuentra dentro de ± 3 desviaciones estándar de la media?
el 99.74%
500
Ley cuya finalidad era poner en circulación la propiedad raíz que estaba en manos de las corporaciones civiles y eclesiásticas.
Ley Lerdo, o Ley de desamortización.